Los resultados indican que la técnica de la Entrevista Investigativa Videograbada (EIV) incrementa hasta un 56% la probabilidad de que un caso culmine en sentencia y un 28% en formalización, sin causar retrasos en el avance de los procesos judiciales. Este estudio fue llevado a cabo por la Fundación Amparo y Justicia y la Fundación Paz Ciudadana.
La EIV, regulada por la Ley 21.057, mejora notablemente las posibilidades de lograr justicia en casos de delitos sexuales contra niños, niñas y adolescentes. Así lo demuestra un estudio inédito de las mencionadas fundaciones, que analizó más de 42,000 causas penales entre 2017 y 2022.
Cuando se comparan las causas con testimonios obtenidos mediante la metodología tradicional, las que utilizan EIV presentan:
- Un 28% más de probabilidad de formalización.
- Un 56% más de probabilidad de sentencia.
- Un 32% más de probabilidad de condena.
Daniel Johnson, director ejecutivo de Fundación Paz Ciudadana, destacó que “este estudio representa un precedente significativo en la implementación de políticas públicas en seguridad y justicia en Chile. Gracias a la colaboración inicial con Fundación Amparo y Justicia, se formularon objetivos claros en la política de entrevistas investigativas videograbadas, lo que permitió una implementación gradual y una evaluación precisa de sus resultados en distintos ámbitos”.
“Uno de los hallazgos más relevantes,” añadió Johnson, “es que las entrevistas videograbadas mejoran la tasa de esclarecimiento de eventos, especialmente en víctimas adolescentes. Esto demuestra que esta técnica es un avance crucial en la calidad de la respuesta institucional ante estos delitos, lo que sugiere que deberíamos considerar implementar sistemas similares en la investigación de otros delitos complejos”.
EIV: protección efectiva para NNA
La directora ejecutiva de Amparo y Justicia, Loreto Moore, comentó que “esta evaluación de impacto confirma que la EIV no solo protege a los niños, niñas y adolescentes de una victimización innecesaria, sino que también mejora la investigación y, por ende, la eficacia del sistema de justicia. Este es un paso concreto hacia un trato más digno y justo para las víctimas”. También enfatizó que “estamos muy orgullosos de haber propuesto una política pública hace casi 20 años y de haber apoyado a las instituciones en su implementación, así como de la importancia de que la sociedad civil mida su eficacia”.
Ambas fundaciones coinciden en la necesidad de perfeccionar continuamente la implementación de esta herramienta, asegurando su aplicación adecuada y reforzando la capacitación de entrevistadores para abordar casos complejos, como la recolección de testimonios de preescolares.
Esta técnica permite captar el testimonio de niños, niñas y adolescentes víctimas de delitos sexuales en un entorno seguro, utilizando entrevistadores capacitados y siguiendo un protocolo estructurado basado en evidencia internacional. Su objetivo es evitar la victimización secundaria y, al mismo tiempo, proporcionar información valiosa para el avance del proceso penal.
El estudio fue presentado en el contexto del Congreso de Entrevistadores y Entrevistadoras 2025, organizado por Fundación Amparo y Justicia con el respaldo de las instituciones del sistema de justicia penal.
Con Información de hoysantiago.cl