Estudio ofrece un análisis detallado de la situación laboral en las comunas de la región.

Un estudio del Observatorio Laboral Los Lagos, dependiente de la Subsecretaría del Trabajo, reveló que, a partir de una muestra de trabajadores de las 30 comunas de la región registrados en las Oficinas Municipales de Intermediación Laboral (OMIL), los sectores con mayor demanda y oferta laboral en la Región de Los Lagos son: agricultura, ganadería, silvicultura, pesca, construcción e industria manufacturera.

El objetivo de este estudio fue caracterizar la oferta de empleo a nivel comunal e identificar las principales características sociolaborales de la población residente en cada comuna, centrándose en el perfil de quienes buscan trabajo en los municipios de la región de Los Lagos”, destacó el Seremi del Trabajo y Previsión Social, Ricardo Ebner.

Para el análisis, se realizaron entrevistas en los 30 municipios de la región y se recopiló información estadística disponible. Esto permitió determinar que la mayoría de quienes buscan empleo en estas comunas, particularmente a través de los municipios, tienen entre 35 y 44 años y han completado la educación media. Sus experiencias laborales están ligadas a la agricultura, ganadería, silvicultura, pesca y construcción. En cuanto a las ocupaciones más solicitadas y ofrecidas, resaltan los trabajos en servicios y ventas en comercios y mercados, así como empleos calificados en los sectores agropecuario, forestal y pesquero, además de las llamadas «Ocupaciones elementales», que no requieren calificación.

La economista Yuliana Hernández, del Observatorio Laboral de la Universidad de Los Lagos, mencionó que la provincia de Chiloé ha experimentado la mayor demanda de empleo en los últimos tres años, y destacó que los efectos del cambio climático se hacen notar en todos los sectores económicos, con un enfoque particular en la industria pesquera y los sectores agrícola y pecuario.

También se observaron diferencias significativas en el flujo de demanda laboral entre provincias. Un dato relevante de las OMIL indica que, en promedio, durante una semana de 2024, fueron atendidas 42 personas en Chiloé; 45 en Llanquihue; 32 en Osorno y 6 en Palena.

El estudio de las OMIL concluyó en diciembre de 2024, y se presentaron resultados en una ficha para cada una de las 30 comunas, destacando los hallazgos más relevantes de cada territorio y un informe ejecutivo general para la Región de Los Lagos. Estos resultados fueron compartidos con las OMIL de toda la región y las autoridades municipales que colaboraron en la investigación.

Los resultados también están disponibles en la página web de la Subsecretaría del Trabajo, en la sección de realidad comunal, en la pestaña correspondiente a cada región: https://www.subtrab.gob.cl/realidad-comunal-estudio-omil/

El estudio se inició oficialmente el 16 de junio de 2024 y concluyó en diciembre de 2024, cuando se presentaron los resultados. La recopilación de datos se efectuó entre el 26 de junio y el 24 de septiembre.

Con información de osornoenlared.cl

Con Información de chilelindo.org

Publicidad

Comparte:

Popular

Relacionado
Relacionado