Estudio indica que solo el 33% de los puestos en directorios de telecomunicaciones están ocupados por mujeres.

En los últimos años, el sector de las telecomunicaciones en Chile y globalmente ha crecido de manera acelerada, impulsado por la demanda de servicios digitales y redes de alta capacidad. Sin embargo, este crecimiento no ha sido acompañado por un aumento significativo en la participación femenina en la industria.

El sexto informe de Indicadores de Género en las Empresas Chilenas (2024) señala que la industria de telecomunicaciones tiene un 46,6% de participación femenina, pero solo el 33% ocupa puestos en directorios y un 20,7% en gerencias de primera línea.

Para abordar esta situación, se presentó el proyecto “Conectadas al Futuro”, una iniciativa promovida por el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, la Subsecretaría de Telecomunicaciones y Sence.

El objetivo del proyecto es fomentar la inclusión de mujeres en el sector de telecomunicaciones, a través de una colaboración entre el sector público y privado, utilizando la Franquicia Tributaria en modalidad Pre Contrato para impulsar la capacitación y mejorar la empleabilidad.

“A través de la Estrategia de Autonomía Económica, no solo buscamos recuperar la tasa de inserción laboral femenina previa a la pandemia, sino también abordar la empleabilidad de las mujeres con un enfoque proactivo. Estamos enfocándonos en sectores no tradicionales como telecomunicaciones e informática, brindando herramientas reales de capacitación para empleos de calidad,” afirmó la ministra Antonia Orellana.

La presentación contó con la presencia de autoridades y representantes de empresas de telecomunicaciones, así como de la Cámara Chilena de Infraestructura Digital (Idicam).

El subsecretario de Telecomunicaciones, Claudio Araya, destacó que el programa tiene como propósito capacitar a mujeres para posteriormente contratarlas, utilizando la Franquicia Tributaria Pre-Contrato.

“Esta es una herramienta clave de colaboración público-privada para reducir las brechas de género y aumentar la autonomía económica de las mujeres mediante empleo formal,” añadió.

El proyecto incluye una doble formación: técnica (como la instalación de redes) y empoderamiento laboral a través de PRODEMU.

Con Información de www.lanacion.cl

Publicidad

Comparte:

Popular

Relacionado
Relacionado