España será el país invitado de honor en la Feria Internacional del Libro de Bogotá 2025.

La capital colombiana vuelve a ser el centro de las letras hispanoamericanas con la 37ª edición de la Feria Internacional del Libro de Bogotá (FILBo), que se llevará a cabo del 25 de abril al 11 de mayo en Corferias, el principal recinto ferial del país. Este año, la feria se centra en “Las palabras del cuerpo”, una temática que conecta literatura, ciencia y arte, explorando cómo vivimos, recordamos y resistimos a través del cuerpo como un territorio simbólico.

En este vibrante encuentro de narrativas y culturas, España se destaca como País Invitado de Honor, presentando una propuesta tan urgente como inspiradora: “Una cultura para la paz, con los otros y con el planeta”. Esta participación, liderada por el Ministerio de Cultura de España y Acción Cultural Española (AC/E), convierte a los libros en puentes que unen pensamientos, emociones y comunidades.

El comisario de esta participación, el ensayista y Premio Nacional de Ensayo 2023, Antonio Monegal, lo resume de esta manera:

“Los libros no solo narran mundos posibles, también nos ayudan a imaginar soluciones”. Y hoy, más que nunca, imaginar es resistir y construir el futuro.

Encuentro con la diversidad literaria

La FILBo 2025 contará con más de 500 autores de 24 países, incluyendo a figuras destacadas como la colombiana Laura Restrepo, la puertorriqueña Yolanda Arroyo Pizarro, y los argentinos Andrés Neuman y Luis Pescetti. Se han organizado más de 2,300 actividades culturales y literarias, con 500 expositores de diversas partes del mundo, consolidando a la FILBo como uno de los eventos editoriales más relevantes de Iberoamérica.

Entreletras: una historia que trasciende fronteras

Desde los Llanos orientales de Colombia, la Corporación Cultural Entreletras ha estado presente desde la fundación de la FILBo en 1988, representando a su región en todas las ediciones. Con sede en Villavicencio, esta editorial ha sido clave para visibilizar el talento literario de la Orinoquia, llevando su catálogo a escenarios internacionales como la Feria del Libro de Nueva York y la Feria de Frankfurt. Con más de 300 libros publicados, Entreletras se erige como un símbolo de resistencia cultural y constancia editorial, sembrando palabras desde el corazón del país hacia un público global exigente.

Este año, regresan a FILBo con un estand propio, quince novedades editoriales y más de treinta autores bajo su nombre, reafirmando su rol como uno de los pilares del ecosistema editorial independiente en Colombia. Una oferta que invita no solo a leer, sino también a pensar, sentir y actuar.

Chile toma la palabra

Aunque Chile no participa oficialmente este año, su presencia literaria se mantiene gracias a ProChile, que organiza una muestra cultural con autores y actividades que celebran la diversidad de voces nacionales. En sus redes sociales, lo resumen con entusiasmo: “Chile toma la palabra en la Feria Internacional del Libro de Bogotá”. “Visita nuestro pabellón y sumérgete en nuestras historias, conversaciones con autores, lecturas y muchas sorpresas más”.

Lectores asiduos a la FILBo recordarán momentos inolvidables como la exhibición de “La Última Ceniza” de Montserrat Martorell, el impulso a la literatura infantil, las publicaciones de Ediciones UC y los homenajes a Violeta Parra, Pablo Neruda y Gabriela Mistral. También hubo espacio para nombres mediáticos como el chef Christopher Carpentier, quien llevó la gastronomía y la cultura chilena al centro de la atención.

Una voz que resalta: Nelly Sardy, “La Musa”

Este año, destaca con fuerza la escritora chilena Nelly Sardy, conocida como “La Musa”. Desde Valparaíso, ingeniera agrónoma, actriz y activista, llega a Bogotá con una historia que atraviesa océanos y emociones. Su relato “Desde España al polvo de Chile – La historia de Joaquín Sala y su camión imposible”, incluido en la antología Historias que no deberías leer, pero no podrás evitarlo (Editorial Utrillas, México), es un profundo testimonio sobre migración, memoria, humor y conexiones transatlánticas. Una obra que aborda temática de identidad, raíces y pertenencia con una voz vibrante, femenina y rebelde.

Sardy también es autora de Cuentos de amor y de magia – Mujeres que quieren ser, y ha colaborado en documentales con el cineasta Dante di Rosa, tocando temas de género, patrimonio y luchas sociales. Su presencia en la FILBo reafirma que la literatura chilena sigue avanzando con fuerza y autenticidad.

FILBo Ciudad: literatura para todos

La feria se extiende más allá de Corferias. Gracias a FILBo Ciudad, la programación abarca bibliotecas, librerías y colegios de Bogotá, llevando la magia de los libros a todos los rincones de la capital. Como menciona Mario Cajiao Pedraza, vicepresidente de Planeación y Asuntos Corporativos de Corferias:

“Nuestro propósito es seguir impulsando una programación plural, incluyente y accesible, donde tengan cabida tanto autores emergentes como escritores consagrados”.

Así que, si eres amante de los libros, las buenas historias y el poder de la palabra, la FILBo 2025 es el lugar indicado. Con España como invitado de honor, Chile compartiendo sus voces, y Entreletras apostando por el talento local y regional, esta celebración de las letras promete ser más vibrante que nunca.

Con Información de pagina19.cl

Publicidad

Comparte:

Popular

Relacionado
Relacionado