Chileconverge, la más amplia comunidad de apoyo para MiPymes en todo Chile, presentó los resultados de una encuesta realizada en diciembre de 2024, dirigida a su red de emprendedores, que ya supera los 105 mil a nivel nacional. El estudio tuvo como propósito cuantificar y analizar el desempeño económico de diversos negocios, así como prever el escenario para el año 2025.
Se consultó a aproximadamente 400 emprendedores sobre diferentes temas. Una de las preguntas fue: ¿Cómo valoran el 2024 para su negocio o emprendimiento? A esta pregunta, un 45,67% consideró que fue un buen año. Además, un 28,25% destacó que el aumento en las ventas fue lo más positivo del año, mientras que un 23,82% mencionó la formalización de sus negocios. En contraste, un 7,48% mencionó la falta de acceso a financiamiento como el principal factor negativo en ese período.
La encuesta también reveló que la estrategia más exitosa implementada en 2024 fue la búsqueda de nuevos mercados (26,39%), seguida por la diversificación de productos y servicios (23,75%) y el fortalecimiento de la relación con los clientes (22,69%).
En cuanto a las expectativas para este año y la posibilidad de un repunte económico en el país, el 64,57% cree que sí se producirá, mientras que el 35,43% considera que no habrá tal repunte.
Lo más desfavorable del 2024 para los emprendedores encuestados fue la desaceleración económica que resultó en una disminución de las ventas; un 33,42% lo identificó como el principal aspecto negativo del año para sus negocios.
“Es importante conocer, a través de estudios como este, cómo los emprendedores evalúan los proyectos que llevaron a cabo en 2024 y cómo perciben el futuro, ya que esto nos proporciona herramientas para anticipar los tipos de apoyo que pueden requerir para seguir avanzando en sus iniciativas”, afirma María Soledad Correa, directora ejecutiva de ChileConverge.
ESCENARIO 2025
Al plantear sus objetivos principales para 2025, el 33,42% de los emprendedores desea aumentar sus ventas en un 15% o más, seguido del lanzamiento de nuevos productos y servicios (17,37%) y la expansión de su base de clientes (16,84%).
Con respecto a los planes para crecer en 2025, el 38,42% contempla utilizar recursos generados por la propia operación, mientras que un 27,63% considera optar por subvenciones o fondos estatales, y un 21,56% utilizará sus ahorros personales. En este contexto, el 50,39% considera que facilitar el acceso a líneas de financiamiento es la mejor política pública para fomentar el desarrollo de los negocios, mientras que solo un 16,80% destaca la reducción de impuestos como una opción viable.
Para María Soledad Correa, este año “es fundamental promover iniciativas que fomenten la formalización de los negocios, pues esto les permite acceder a múltiples fondos concursables y opciones de financiamiento, tal como lo expresan los emprendedores en la encuesta”.
Por último, el estudio reflejó que los emprendedores recurren a las redes sociales para informarse sobre las tendencias del mercado (63,87%), en comparación con un porcentaje menor del 17,28% que utiliza medios tradicionales.
Con Información de www.lanacion.cl