El VIH no se transmite a través del contacto de un beso

En una reciente entrevista con Las Últimas Noticias, el periodista Andrés Caniulef compartió que ha sido diagnosticado con Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH).

La respuesta de su expareja, el también periodista Sergio Rojas, junto con las reacciones en redes sociales, ha reavivado varios mitos y desinformaciones acerca de las personas que viven con VIH. Entre esos mitos se encuentran creencias erróneas como que el VIH se puede transmitir a través de besos, saliva o compartiendo sábanas.

Para aclarar estos mitos, Fast Check CL entrevistó a Gonzalo Nuñez Cofré, enfermero Coordinador de Promoción y Prevención de VIH de la Fundación Chile Positivo.

Desde la fundación, se enfatiza que hay dos puntos cruciales: “el VIH solo se transmite mediante relaciones sexuales sin protección y las personas que viven con VIH y están en tratamiento con carga viral indetectable no pueden transmitir el virus”.

– ¿Es posible transmitir el VIH a través de un beso o la saliva?

No, no es posible que el VIH se transmita a través de un beso.

– ¿Cuáles son las maneras en las que se puede transmitir el VIH?

Las tres vías de transmisión del VIH reconocidas internacionalmente son:

  • Durante relaciones sexuales penetrativas sin el uso de preservativos
  • De una persona gestante a su hijo, ya sea durante el embarazo, el parto o la lactancia
  • Por transmisión sanguínea al compartir jeringas o agujas con otra persona.

– Recientemente se discutió en la prensa acerca de un caso donde una persona mordió a otra y supuestamente le transmitió el VIH. ¿Es esto posible?

No se han registrado casos de transmisión de VIH a través de la mordedura ni es una vía reconocida de transmisión al consumir fluidos o sangre de una persona que vive con VIH.

– ¿Cuáles son los términos adecuados para referirse al VIH?

La recomendación internacional de ONU-SIDA es usar el término “personas que viven con VIH” en lugar de “portador” o “enfermo de VIH”. Lamentablemente, aún existen términos despectivos como «sidoso».

Una persona que vive con VIH no necesariamente desarrollará una enfermedad, por lo que no se debe hablar de «personas enfermas de VIH», sino simplemente de «personas que viven con VIH».

– ¿Cuándo se considera que se desarrolla la enfermedad?

La enfermedad se desarrolla en las personas que no están recibiendo tratamiento. En Chile, el tratamiento está garantizado por ley a través del plan AUGE, conocido como GES. Aquellas personas en tratamiento alcanzan un estado denominado indetectable, lo que significa que el virus no es detectable en su sangre, eliminando el riesgo de transmisión y manteniendo una buena salud, similar a cualquier otra persona.

Por el contrario, una persona sin tratamiento tendrá una alta carga viral y tendrá la capacidad de transmitir el virus, pudiendo desarrollar la enfermedad conocida como SIDA.

El Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida ocurre cuando una persona ya no tiene defensas suficientes para combatir virus y bacterias presentes en el ambiente.

– ¿Cuáles son las recomendaciones para el tratamiento del VIH?

En Chile, según la ley, no se requiere una orden médica para hacerse una prueba de VIH. Las personas pueden acudir a cualquier laboratorio para realizarse esta prueba.

Es posible que las personas se dirijan a CESFAM, centros médicos, laboratorios o fundaciones donde probablemente no enfrentarán el estigma y la discriminación que a veces se experimenta en otros lugares. Después de realizarse el test, si el resultado es positivo, se les derivará según su sistema de salud para iniciar el tratamiento. Es importante destacar que el tratamiento para el VIH es gratuito en Chile a través del GES.


Con Información de www.fastcheck.cl

Publicidad

Comparte:

Popular

Relacionado
Relacionado