El sector comercial propone continuar las actividades laborales durante el Viernes Santo.

Ante la reciente aprobación en la Comisión del Trabajo de la Cámara de Diputados del proyecto que propone declarar el Viernes Santo como feriado irrenunciable —y que podría ser votado por la Sala de la Cámara de Diputados este lunes 14 de abril— la Cámara de Comercio de Santiago (CCS) hizo un llamado urgente a la responsabilidad legislativa, solicitando un debate exhaustivo que considere los impactos reales de esta medida sobre la economía y el empleo.

De acuerdo con datos de la CCS, el cierre del comercio en esa jornada, que se sumaría a los 8 feriados obligatorios de este año, podría generar pérdidas de ventas entre US$ 170 y US$ 200 millones, lo que equivaldría a cerca del 4% de las ventas de abril y un posible impacto de hasta 0,5 puntos en el IMACEC mensual. El gremio enfatizó que estas cifras no solo perjudican al sector, sino que también afectan la recaudación fiscal, la generación de empleo formal en el país y actividades relacionadas, como el turismo, que atrae a visitantes extranjeros interesados en realizar compras en el comercio local.

La presidenta de la CCS, María Teresa Vial, destacó que muchas empresas tienen acuerdos con sus trabajadores para abrir durante esa fecha, facilitando un equilibrio entre la actividad comercial y el respeto por la vida personal y espiritual. En este sentido, expresó que «parecería poco serio retroceder en esos consensos, especialmente en un contexto económico donde cada punto de crecimiento es crucial para atender las necesidades sociales de las familias en Chile».

Vial también instó a «legislar con rigor, con una visión de país y considerando los efectos globales que pueden llevar a decisiones superficiales que desestiman y no valoran adecuadamente la realidad de aquellas personas que ven beneficiados sus ingresos y calidad de vida gracias a la apertura del comercio en esta fecha particular».

La CCS subrayó la importancia de que el debate sobre los feriados incluya a todos los actores y atienda la diversidad de creencias y realidades laborales del país. Además, reiteró la necesidad de proteger el empleo formal, que ya enfrenta un panorama desafiante, con una tasa de desocupación del 8,3% y más de 2,4 millones de personas en condiciones de informalidad.

“Nuestra economía atraviesa un año difícil, con retos que exigen unidad y firmeza para hacer frente a un entorno externo especialmente complicado, caracterizado por un bajo crecimiento, baja productividad y alto desempleo. Medidas como estas parecen estar desconectadas de esta realidad”, añadió la dirigente.

“El país necesita certezas. Nuestros representantes deben asumir la responsabilidad que conlleva su mandato, evaluando a fondo los efectos de las leyes que aprueban. Esto es particularmente relevante en momentos de inestabilidad económica e incertidumbre internacional, donde cada decisión legislativa puede marcar una diferencia significativa para miles de familias”, concluyó Vial.

Con Información de desenfoque.cl

Publicidad

Comparte:

Popular

Relacionado
Relacionado