El Paisaje Cultural Vitivinícola del Pisco chileno ha dado un paso significativo hacia su reconocimiento como Patrimonio Mundial ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
La confirmación de esta actualización ha sido realizada por la UNESCO tras la recepción de la documentación presentada por el Gobierno nacional.
Luego del anuncio, se celebró un evento ciudadano en la plaza Gabriela Mistral de Vicuña, en la provincia de Elqui, al que asistieron varios ministros, autoridades locales y los pisqueros de los valles de Elqui y Limarí, en la Región de Coquimbo, así como del Huasco en la Región de Atacama, que forman parte del territorio incluido en esta declaración.

También estuvieron presentes representantes de diferentes oficios que contribuyen a la producción y preservación de este proceso cultural y productivo.
Este valioso reconocimiento internacional destaca la importancia histórica y cultural del pisco chileno y su influencia en la identidad nacional. La candidatura fue promovida por los ministerios de Culturas, Agricultura y Relaciones Exteriores, junto a diversas asociaciones de productores y comunidades locales.
Al respecto, la ministra de Culturas, Carolina Arredondo, quien liderará la preparación del expediente que se presentará ante el Comité de Patrimonio Mundial de la UNESCO, mencionó que “este tipo de declaraciones no solo mejoran la imagen del pisco chileno, sino que también promueven un turismo cultural y sostenible”.
“Este es un avance crucial para que la organización internacional considere esta solicitud. Hemos trabajado durante años en conjunto entre el sector público y privado, demostrando una política de Estado. El pisco chileno también une a distintas facciones políticas, lo que nos permite celebrar este hito en un año en que conmemoramos los 80 años del Nobel de Gabriela Mistral”, enfatizó.
En concordancia, el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, subrayó que “es un hecho notable que seamos el primer país de Sudamérica con un paisaje vitivinícola reconocido globalmente”.
“Como mencionó la ministra Arredondo, es un turismo integral, es poesía, Gabriela Mistral, cielos bellos, cultura, arquitectura, además de quesos de cabra y aceitunas, reflejando muchos aspectos de esta maravillosa región, incluyendo los valles de Elqui y Limarí, y el valle del Huasco en la Región de Atacama”, agregó.
Recordó que esta industria produce entre 35 y 40 millones de litros de aguardiente de uva anualmente y emplea a numerosas empresas, cooperativas y pequeños productores.
Además, el ministro destacó que “estamos intensificando todos los esfuerzos relacionados con la sostenibilidad estratégica de esta industria, trabajando junto a los gobiernos regionales y municipales y respetando las tradiciones, en diálogo con diversos sectores, también incluyendo el sector apícola, entre otros”.
Desde la Asociación de Productores de Pisco de Chile, su presidente, Francisco Munizaga, celebró la noticia, considerándola un hito importante.
“Debemos sentirnos muy orgullosos de lo que hemos alcanzado. Hemos unido a dos regiones, al sector público y privado, a tres ministerios y a cientos o quizás miles de personas que trabajan en torno a esta declaración. Creo que debemos estar verdaderamente orgullosos de haber logrado esto, no solo como pisqueros, sino como sociedad”, comentó, según una declaración publicada por Patrimonio Cultural.
Durante la celebración, el canciller Alberto van Klaveren expresó la urgencia de presentar el expediente de postulación lo antes posible para que se considere la candidatura en la próxima reunión del Comité de Patrimonio en 2027.
Subrayó que esta inclusión en la lista tentativa nacional “no solo promueve la industria pisquera chilena, sino que también enriquece nuestra herencia cultural. Estamos convencidos de que el Paisaje Cultural Vitivinícola del Pisco Chileno merece estar en el Patrimonio Mundial, y continuaremos trabajando incansablemente para lograr este objetivo”.

El expediente de nominación será enviado a la UNESCO
El próximo desafío consiste en elaborar el expediente de nominación, que incluirá un dossier con las especificaciones culturales y naturales de este pasaje cultural. Una vez que el documento sea enviado, será revisado por la UNESCO y remitido al Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS) para un análisis detallado, ajustes y posibles visitas técnicas por parte de expertos.
Finalmente, en base a las recomendaciones de los organismos asesores, el Comité de Patrimonio Mundial de la UNESCO evaluará y decidirá sobre la posible inscripción en la lista, con la opción de ofrecer observaciones o incluso rechazar la candidatura. El tiempo entre la inclusión en la lista tentativa y el reconocimiento final puede oscilar entre dos y tres años.
El pisco chileno posee la denominación de origen más antigua de América Latina, vigente desde 1931. Actualmente, la estrategia busca unir criterios para avanzar en la conservación, valorización y rescate patrimonial de los valles pisqueros, buscando su reconocimiento a nivel internacional a través de la UNESCO.
Con Información de www.elciudadano.com