
La incertidumbre que se ha apoderado del oficialismo tras la decisión de los socialistas de presentar su propia candidata para las primarias de junio contrasta con la agitación que se vive en las derechas. Hasta el 29 de abril, fecha límite para la inscripción de candidaturas, el nerviosismo seguirá presente en el escenario político, aunque por diferentes causas: unos se preocupan por la incertidumbre de los resultados, que implicará el arduo proceso de unir las fuerzas del progresismo en torno a un proyecto común y un candidato a elegir. En cambio, la derecha carece de primarias en su agenda y se muestra desesperada por organizarlas, aunque sea con candidatos improvisados.
Evelyn Matthei, la candidata de Chile Vamos, ha hecho múltiples llamados a la unidad: “cualquier persona que realmente quiera a Chile entiende que debemos formar una coalición lo más amplia posible, similar a la que logró el 62% de rechazo a la Constitución propuesta por la Convención”.
Sin embargo, Kaiser y Kast no están convencidos. Rápidamente respondieron señalando que Chile Vamos ha establecido barreras insalvables para la unidad y que se presentarán en la primera vuelta, independientemente de las circunstancias. “Establecieron condiciones que no se pueden cumplir, como la inclusión de José Antonio Kast, quien ya había descartado participar. Nunca estuvieron dispuestos a dialogar sobre un proyecto político común vital”.
En este contexto, en las filas de la derecha surgen teorías en torno a la falta de sinceridad en los llamados a la unidad provenientes de Matthei, ya que podría no querer arriesgar la candidatura de su candidata en las primarias. Personeros de los republicanos y libertarios han insinuado que las preferencias en las encuestas de Kast y Kaiser sugieren que uno de ellos podría superar a la exalcaldesa en una primaria. Por esta razón, han desestimado la participación del exalcalde Carter en un escenario con solo dos contendientes.
No solo eso, también comentan que les sorprende la ausencia de invitaciones formales. “No hemos recibido comunicación oficial; toda la información ha sido a través de medios, lo que sugiere que esto es una estrategia comunicacional, no un esfuerzo genuino por resolver diferencias”, afirmó Johannes Kaiser. Además, recalcó que Matthei quiere hacer parecer que quienes no participamos en primarias estamos obstaculizando la unidad del sector, lo cual es falso: “No somos los nacional libertarios quienes hemos dinamitado los puentes en la oposición; eso lo ha hecho la coalición de la candidata Matthei”.
Todo indica que la pareja Kast-Kaiser se dirigirá a la primera vuelta de noviembre, pero con una lista parlamentaria conjunta. De hecho, Kaiser, junto al fundador del Partido Republicano, José Antonio Kast, y líderes del partido Social Cristiano, firmaron un preacuerdo parlamentario titulado “Nueva Derecha para cambiar Chile”, con el propósito de “mirar hacia el futuro en unidad y plantear un cambio positivo para el país, enfrentando los desafíos que se avecinan”.
El panorama es complicado para Chile Vamos. Las encuestas indican que, sumando a Kaiser y Kast, superan a la exalcaldesa. Si además se incluye al exalcalde de La Florida, Carter, la diferencia podría incrementarse al incluir a aquellos que actualmente no se sienten representados por la UDI ni RN.
No obstante, los partidos de Chile Vamos continúan insistiendo en la necesidad de unidad en toda la oposición, promoviendo una primaria presidencial y una lista parlamentaria conjunta. Aseguran que seguirán intentándolo hasta el último momento, a pesar de la resistencia de la ultraderecha. “Hemos convocado repetidamente a la unidad. Es evidente que ganaríamos en primera vuelta si participáramos en una primaria y tendríamos mayorías en la Cámara y el Senado. Lamentablemente, empezamos a darnos cuenta de que esto podría no ser posible”, comentó la candidata presidencial, quien parece resignada ante los obstáculos recibidos, pero no deja de recordar que “el año pasado perdimos varios gobernadores y muchos alcaldes por ir divididos” (en las elecciones municipales y regionales).
PS elige su candidata
Finalmente, tras intensas deliberaciones, el Comité Central del Partido Socialista (PS) proclamó como precandidata presidencial a su líder, la senadora Paulina Vodanovic. Esta elección no solo busca representar al socialismo en las primarias de junio, sino también discutir estrategias para enfrentar el ascenso de las derechas y establecer condiciones que permitan implementar un gobierno de centroizquierda que lleve a cabo las reformas que la ciudadanía espera, pero que han sido difíciles de conseguir debido al dominio derechista en el Parlamento.
El Partido por la Democracia se sintió sorprendido y perjudicado por la decisión del PS, ya que esperaba que este respaldo a su candidata, Carolina Tohá. La proclamación de Paulina Vodanovic, sin embargo, cimbró el horizonte político. El Consejo General del Partido Radical decidió no presentar un candidato presidencial en las primarias, tomando el camino de buscar un representante entre sus socios de coalición y negociar apoyo y escaños en el Congreso. Esto dejó de lado las posibilidades de Marco Henríquez Ominami y el exministro José Antonio Gómez como candidatos del radicalismo, avocándose ahora a negociar suficientes cupos parlamentarios para continuar operando. La misma situación enfrenta la Democracia Cristiana, donde varios de sus miembros importantes han manifestado la opción de retirar a su candidato en función de conseguir representación en la lista parlamentaria.
Las opiniones a favor y en contra dieron un giro, generando que la ex Presidenta Michelle Bachelet, reconocida líder del sector, invitara a los precandidatos a dialogar sobre la actual coyuntura política. Al final del encuentro, la ex Mandataria hizo un llamado a la unidad en su sector, a pesar de las diferencias, y subrayó la importancia de un debate de ideas que permita a la ciudadanía conocer las propuestas de cada candidato. “Lo que se trata es que haya un debate de ideas, para que los ciudadanos sepan cuáles son las propuestas que estos candidatos llevan al país, y, por supuesto, con las diferencias legítimas que puedan surgir entre ellos, lo cual es normal en cualquier primaria”.
Bachelet además enfatizó que respeta las decisiones que cada partido toma de manera autónoma. “En las primarias se pueden exponer respetuosamente las diferencias, que fue el espíritu de la reunión. Hablé con todos en el mismo sentido, transmitiendo mi experiencia y lo que considero que el país quiere y necesita. Lo que la gente espera es respeto”.
Relacionado
Con Información de pagina19.cl