El Ministro presenta avances en el proyecto de reforma al sistema de nombramientos judiciales.

La forma y las circunstancias en que se eligen a los jueces han sido un tema de discusión a lo largo de la historia del sistema jurídico chileno. Las críticas recientes sobre posibles influencias inadecuadas en estos procesos han reavivado la importancia del asunto. En este contexto, para evitar una crisis de legitimidad institucional, el Ejecutivo presentó en 2023 un proyecto de ley que tiene como objetivo reformar de manera integral el sistema actual de nombramientos judiciales.

El ministro de Justicia y Derechos Humanos, Jaime Gajardo Falcón, afirmó que la propuesta establece como principio fundamental que “el sistema se basa en el mérito, favoreciendo a quienes son designados como jueces por sus capacidades y conocimientos”.

Asimismo, precisó que la iniciativa busca “distinguir claramente las funciones jurisdiccionales de otras responsabilidades actualmente concentradas en la Corte Suprema, creando un sistema distinto para la gestión administrativa, la selección de jueces y la jurisdicción. Así, se pretende que los magistrados se concentren únicamente en el ejercicio de su labor jurisdiccional”.

Para asegurar esta separación, la propuesta incluye una reforma constitucional que crearía un órgano autónomo denominado Consejo de Nombramiento, así como la creación de la Corporación Administrativa del Poder Judicial, encargada de gestionar y administrar los recursos financieros del sistema judicial.

Diálogo en la UTALCA

Las declaraciones del ministro Gajardo se realizaron durante su conferencia “Nombramiento de jueces y juezas: mejoras al sistema”, organizada por la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Talca.

El ministro subrayó la importancia de que “el proyecto genere un amplio debate y reflexión pública”, alineándose con el interés institucional de la universidad de contribuir a una discusión informada y plural sobre temas clave del sistema judicial.

En este sentido, el decano de la facultad, Iván Obando Camino, destacó que la invitación al ministro busca “convocar y abrir espacios a la comunidad jurídica para que puedan conocer el proyecto en detalle, comprender sus implicancias y aportar desde sus experiencias”.

Por su parte, el académico de la UTALCA, Diego Palomo Vélez, enfatizó la relevancia de la iniciativa, especialmente “la creación del Consejo de Nombramiento junto al órgano disciplinario, lo cual permitirá que los jueces se enfoquen exclusivamente en su función principal: conocer y resolver asuntos jurídicos relevantes”.

El artículo original se puede encontrar en Osorno en la Red.

Con Información de osornoenlared.cl

Con Información de chilelindo.org

Publicidad

Comparte:

Popular

Relacionado
Relacionado