El martes próximo se producirá un evento de lluvia de meteoros.

La próxima semana, Chile tendrá la oportunidad de presenciar un evento astronómico: la lluvia de meteoros de las Líridas, un fenómeno que se produce cada año durante la segunda quincena de abril. De acuerdo con la NASA, este espectáculo alcanzará su máxima intensidad en la madrugada del 22 de abril.

Roy Slater, astrónomo de la Universidad de Talca, destacó la importancia de contar con condiciones óptimas para disfrutar de esta lluvia de meteoros, como un ambiente oscuro, baja contaminación lumínica y un cielo despejado. «Lo mejor es alejarse de las grandes ciudades», recomendó.

También hizo hincapié en la necesidad de tener paciencia, ya que no se trata de un fenómeno constante; se estima que aparecerán alrededor de 20 meteoros por hora. «Es recomendable observar el cielo por la madrugada, dirigiendo la mirada hacia la constelación de Lira, al noreste», añadió.

Según el experto, aunque la lluvia de las Líridas no se caracteriza por una gran cantidad de meteoros, es posible que algunos sean más grandes que los habituales, generando un brillo más intenso a medida que se acercan a la atmósfera. «Si esto sucede, podrían ser mucho más visibles», señaló.

El académico de la Facultad de Ingeniería de la UTalca explicó que esta lluvia de meteoros recibe su nombre porque su radiante se ubica cerca de la constelación de Lira. «Desde nuestra perspectiva, veremos un punto de convergencia donde emergen trazos brillantes; a esto se le llama el radiante», puntualizó.

Es importante mencionar que no se requieren instrumentos especializados para observar este fenómeno, aunque la luna menguante en esos días podría afectar la visibilidad.

Lluvia de meteoros Eta Acuáridas

Además, a inicios de mayo se registrará otra lluvia de meteoros, esta vez hacia el este en la constelación de Acuario, conocida como Eta Acuáridas.

El astrónomo destacó que «esta lluvia presenta un mayor número de meteoros visibles, por lo que resulta más interesante intentar observarlas, ya que hay probabilidades de que contengan cuerpos capaces de producir bólidos».

«Este fenómeno no es exclusivo de este año; estas lluvias ocurren de manera recurrente cada año», precisó.

¿Meteoro o meteorito?

En este contexto, Slater subrayó la importancia de diferenciar entre meteoros y meteoritos. «Un meteorito es lo que logra alcanzar la superficie terrestre, similar a lo que se exhibe en un museo. En cambio, el meteoro es el fenómeno luminoso que observamos en el cielo, el cual produce el brillo y no llega a tocar la superficie», explicó.

Con Información de desenfoque.cl

Publicidad

Comparte:

Popular

Relacionado
Relacionado

Se otorga una nueva concesión para la Ruta de Itata.

Durante este largo fin de semana, los capitalinos que...

CONAF realizó un seminario sobre el uso de leña en Osorno.

Con una destacada asistencia de pequeños y medianos productores,...