El ISL fortalece su colaboración directa con sindicatos.

Se llevó a cabo la Primera Escuela de Verano sobre la Matriz de Riesgos Participativa, organizada por el subdepartamento de Extensión del Departamento de Estudios del Instituto de Seguridad Laboral (ISL).

Este encuentro tuvo lugar el martes 28 de enero en las instalaciones del ISL y es parte de un plan diseñado para establecer un contacto directo con organizaciones sindicales en el país. El propósito es informar sobre la ley 16.744, que regula el seguro de accidentes laborales y enfermedades profesionales, así como sobre temas relevantes en Seguridad y Salud en el Trabajo (SST).

La matriz de riesgos, cuyo uso se volvió obligatorio a partir del 1 de febrero tras la implementación del Decreto 44, fue identificada por los dirigentes sindicales como un elemento crucial que debían conocer. Por lo tanto, el subdepartamento de Extensión organizó esta escuela, que reunió a cerca de sesenta participantes, de los cuales cincuenta eran representantes de trabajadores.

El grupo más numeroso estuvo compuesto por dirigentes del sector de la Construcción (32), en representación del Sindicato Interempresa Nacional de Trabajadores de la Construcción, Montaje Industrial y Afines (Sintec). También estuvieron presentes líderes de la Central Unitaria de Trabajadores, así como representantes de los sectores comercio, temporeros y transporte.

Aída Chacón Barraza, Directora Nacional del ISL, agradeció la participación de los trabajadores y subrayó que “un país se edifica sobre la combinación de saber y acción; pensar y hacer se integran en una síntesis. Esta escuela representa eso: la Matriz de Riesgos Participativa es una herramienta validada por aquellos que han contribuido a construir este país ejerciendo sus derechos”.

Adicionalmente, mencionó que “los derechos laborales en Chile, alcanzados gracias al valor de hombres y mujeres que han dignificado su trabajo, siempre han priorizado la seguridad y la salud. El ejercicio de este derecho, con participación, representa un avance en nuestra historia”. Hizo un llamado a seguir trabajando en esta línea, reafirmando el compromiso del ISL, como organismo público encargado del seguro, de garantizar que los trabajadores cuenten con la información necesaria para ejercer sus derechos en SST.

Juan Pablo Dussert, jefe (s) del Departamento de Estudios, aclaró que “el propósito de la actividad era capacitar a los trabajadores sobre el concepto y la aplicación de la matriz de riesgos, resaltando la perspectiva participativa y valorando el conocimiento que tienen los trabajadores sobre los peligros y riesgos que enfrentan en su labor”.

Asimismo, destacó la importancia de fortalecer la relación del ISL con sindicatos, trabajadores y empleadores, así como con el ámbito académico. El subdepartamento de Extensión busca establecer estos vínculos con organizaciones de la sociedad civil y planea seguir organizando actividades similares en el futuro.

La escuela incluyó tres charlas: la primera fue presentada por Cristian Vivar, director e integrante de la Comisión Nacional de SST de Sintec; la segunda estuvo a cargo del ingeniero especialista en riesgos eléctricos, Alejandro Castro; y la tercera fue ofrecida por Claudio Rojas, profesional del Departamento de Prevención de Riesgos del ISL.

Durante la tarde, se llevó a cabo un taller en el que los trabajadores construyeron una matriz de riesgos partiendo de casos simulados, poniendo énfasis en su identidad y en su perspectiva de los posibles escenarios de la situación analizada. Trabajaron con dedicación y aplicaron los conocimientos adquiridos en las charlas. Los resultados fueron notables, ya que la mayoría no contaba con experiencia previa en la planificación de este tipo y lo reconocieron.

Opiniones de dirigentes y expertos sobre la experiencia

Cristian Vivar Guzmán, tesorero nacional de Sintec: “La relevancia de esta actividad radica en que son limitadas las oportunidades para generar herramientas de participación para los trabajadores en diversas temáticas, especialmente en salud y seguridad. Es crucial descentralizar la información y permitir una participación real que aporte la experiencia de los trabajadores en los protocolos de trabajo, lo que podría transformar el paradigma de la salud laboral. Todos compartimos la responsabilidad de contribuir a la salud y seguridad en nuestros entornos laborales, y los sindicatos deben avanzar en este ámbito.”

Horacio Fuentes González, secretario de SST de la CUT: “Esta escuela es de vital importancia. Es especialmente valioso que los expositores aborden la perspectiva de los dirigentes sindicales, distinta a la de la academia. Hay un gran desconocimiento sobre cómo utilizar las herramientas sindicales para mejorar las condiciones laborales en seguridad, especialmente durante las negociaciones colectivas. El sindicato juega un papel fundamental y estamos promoviendo una mejor familiarización con estos temas.”

Alejandro Castro, ingeniero eléctrico y en Seguridad y Salud Laboral: “Cualquier iniciativa que fomente el diálogo y el intercambio de experiencias y planes en conjunto es positiva, ya que facilita el progreso. Las personas avanzan cuando colaboran, comparten conocimientos y se valoran mutuamente.”

Claudio Rojas Villota, analista profesional del Subdepartamento de Gestión Preventiva del ISL: “La principal relevancia de nuestro trabajo radica en la conexión que establecemos como servicio público, como ente gestor de la Ley de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, con otras entidades. Es fundamental contar con la participación de los sindicatos para generar diálogo y sinergia en torno a estos temas. Con la implementación del Decreto 44, que introduce nuevos desafíos, se potencia el rol de los comités paritarios y de quienes están a cargo de la seguridad, brindando nuevas herramientas para que los empleadores gestionen los riesgos en sus lugares de trabajo junto a los trabajadores.”

Con Información de chilelindo.org

Publicidad

Comparte:

Popular

Relacionado
Relacionado