El impacto negativo de las pantallas en la salud.

Es indiscutible que desde el amanecer hasta que nos retiramos a dormir, recurrimos a nuestros celulares, tablets o computadoras como parte de nuestra rutina diaria para conectarnos e informarnos, incluso en momentos tan cotidianos como cuando estamos en el baño. Aunque hay quienes respaldan el uso de estas herramientas, también existe un grupo considerable que señala los efectos negativos ocasionados por la sobreexposición a las pantallas, sobre todo cuando no les otorgamos el valor que merecen.

Varios estudios muestran que el uso excesivo de pantallas tiene un impacto notable en el desarrollo cognitivo de las personas. Pasar largas horas frente a un celular o cualquier otro dispositivo puede desencadenar problemas de comportamiento, dificultades en la autorregulación emocional, problemas de atención, afectación de la memoria, deterioro de las relaciones interpersonales, así como un mayor acceso a la pornografía y a sustancias ilegales.

En 2022, una investigación del Departamento de Psicología y Ciencias de la Salud de la Universidad Wilfrid Laurier en Canadá advirtió sobre el fenómeno de «demencia digital» en la era de Internet, señalando que el uso excesivo de pantallas durante las etapas de desarrollo del cerebro podría incrementar el riesgo de enfermedad de Alzheimer y otros tipos de demencias en la edad adulta. Además, el tiempo frente a dispositivos digitales afecta negativamente nuestro sueño, debido a la luz azul que emiten, la cual interfiere con la producción de melatonina, la hormona que regula el sueño. Por ello, se aconseja desconectarse al menos una hora antes de dormir.

La pregunta que nos surge es: ¿qué medidas podemos tomar para desintoxicarnos de las pantallas? Hay diversas estrategias para aprender a regular nuestro uso: establecer horarios concretos para revisar redes sociales y correos electrónicos, fomentar interacciones personales en lugar de digitales, disfrutar de actividades al aire libre sin el celular a la mano, y leer libros físicos para desarrollar un pensamiento más crítico y complejo. Todo esto requiere de una auténtica fuerza de voluntad y el compromiso de no sabotearnos nosotros mismos.

Por último, es fundamental considerar a nuestros hijos. Existen aquellas creencias que sugieren que poner un celular cerca del vientre materno favorece la estimulación del bebé, pero muchos especialistas advierten que esta práctica puede estar relacionada con la hiperactividad y el déficit de atención en los niños.

Con Información de www.elperiodista.cl

Publicidad

Comparte:

Popular

Relacionado
Relacionado