“El Gobierno expresa su profunda preocupación por estas medidas.”

El ministro de Hacienda, Mario Marcel, se pronunció respecto a los aranceles que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha impuesto a Chile y a otros países en el mundo.

“Como Gobierno, lamentamos profundamente estas medidas, especialmente el hecho de ser objeto de un arancel que parece carecer de justificación. Estas acciones reflejan una visión del comercio mundial como un juego de suma cero, algo que Chile no comparte en absoluto, y menos aún debería experimentar, dado que nuestras exportaciones han sido un pilar fundamental en el desarrollo económico durante varias décadas”, afirmó Marcel.

El presidente Trump anunció un arancel del 10% a los productos importados desde Chile, siendo esta la cifra mínima aplicable. No obstante, se excluyen el cobre y la madera.

“La exclusión del cobre y la madera responde a que existen investigaciones especiales en curso, fundamentadas en cuestiones de seguridad nacional. Chile ha presentado sus antecedentes en este proceso”, explicó el ministro de Hacienda.

Según Marcel, “el impacto inicial de estos aranceles recaerá sobre la economía de Estados Unidos. Las primeras proyecciones indican que el nivel de precios en Estados Unidos podría aumentar cerca del 1,5%”.

Además, añadió que “dado que el arancel es del 10%, Chile no verá afectada su competitividad en comparación con otros países. De hecho, si otros competidores de Chile enfrentan un arancel mayor, esto podría posibilitar un aumento en nuestra participación en las compras de Estados Unidos”.

Sin embargo, Marcel confirmó que “productos como la uva, el salmón y los arándanos son algunos de los que más podrían verse afectados, perdiendo competitividad frente a competidores domésticos en Estados Unidos”.

“El Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos y Chile prevé la aplicación de aranceles bajo el concepto de seguridad nacional. Si bien lo que se ha hecho se encuentra dentro de esos márgenes, eso no impide que solicitemos explicaciones”, precisó.

El ministro instó a mantener la calma y aseguró que “la familia chilena no debe preocuparse por su situación financiera, ya que la disminución del dólar podría también bajar la inflación… Sin embargo, a largo plazo podría haber una recesión”.

Añadió que “hoy se llevó a cabo una sesión extraordinaria del Consejo de Estabilidad Financiera para evaluar el impacto de las medidas comerciales de Trump. Revisamos las respuestas de las entidades financieras a estas medidas de Estados Unidos y continuaremos monitoreando la situación en los mercados durante los próximos días y semanas, así como dialogando con los actores del mercado”, añadió.

Finalmente, subrayó la necesidad de establecer un “proceso de diálogo” con Estados Unidos. “Chile cuenta con una ventaja significativa en esto, ya que tiene la institucionalidad necesaria para llevarlo a cabo como parte del Tratado de Libre Comercio”, enfatizó. “Otros países están tratando de definir el tipo de gestiones a realizar con Estados Unidos, a quién deben dirigirse y de qué deben hablar. En el caso de Chile, eso está claramente estructurado dentro del TLC”, concluyó.

Con Información de www.lanacion.cl

Publicidad

Comparte:

Popular

Relacionado
Relacionado