La presidenta del Partido Socialista (PS), Paulina Vodanovic, afirmó que el enfoque del progresismo para las elecciones presidenciales de este año no se centra en una posible candidatura de la expresidenta Michelle Bachelet.
“Bachelet ha dejado claro que no desea estar en esa situación. Si en alguna ocasión decidiera cambiar de postura, seríamos los primeros en ofrecerle nuestro apoyo, pero en la actualidad eso no está en discusión. Es una decisión que ella deberá comunicar en su debido momento”, comentó la senadora en una entrevista con CNN Radio Chile.
Además, agregó que “esto no se trata de un concurso de nombres, sino de lo que podemos ofrecer al país. La unidad se construye alrededor de principios, valores comunes y un proyecto para el futuro, no en torno a una persona”.
“No podemos edificar la unidad centrados en una figura. Si no conseguimos establecer una base común, incluso sin Bachelet como candidata, no lograremos consolidar esa unidad”, destacó la parlamentaria, quien también desestimó que haya un retraso en las definiciones electorales, como se ha sugerido.
Vodanovic subrayó que la falta de una definición no debería impactar a otros potenciales candidatos, mencionando que tienen la oportunidad de presentar sus propuestas y darse a conocer. “Los liderazgos están presentes, y este es el momento de visibilizarlos y presentar ideas. No entiendo por qué estarían limitados”, manifestó.
Al ser consultada sobre el tiempo para tomar estas decisiones, la presidenta del PS indicó que marzo será decisivo para avanzar en los acuerdos. Aseguró que los trabajos ya han comenzado y espera que, antes de la inscripción de las primarias en abril, el oficialismo tenga claridad sobre las bases y los nombres que contenderán por representar al progresismo.
En otro asunto, la parlamentaria exhortó a Evelyn Matthei a asumir responsabilidades por las violaciones a los derechos humanos durante la dictadura. “Se trata de borrar todo, como si no hubiese sucedido nada. No escucho a la derecha asumir responsabilidades ni pedir perdón por las violaciones a los derechos humanos durante la dictadura”, declaró, enfatizando que es “fundamental abordar este tema, especialmente al criticar a gobiernos como el de Maduro en Venezuela”.
El artículo original se puede leer en La Nación.
Con Información de www.lanacion.cl