El Consejo Fiscal Autónomo advierte sobre el déficit fiscal de 2024 y solicita la implementación de medidas de ajuste.

 

El Consejo Fiscal Autónomo (CFA) ha manifestado su inquietud por el resultado del Balance Estructural (BE) del 2024, que, según indicó la Dirección de Presupuestos (Dipres), muestra un déficit del 3,2% del PIB. Esta cifra se aleja en 1,3 puntos porcentuales de la meta de -1,9% establecida en el Decreto de Política Fiscal, complicando aún más la situación de estrés fiscal que el organismo ya había señalado en informes anteriores.

En su comunicado, el CFA destacó que el incumplimiento de la meta fiscal es notable, superando los promedios históricos de desviaciones observadas entre 2001 y 2023 en años sin situaciones de crisis o eventos extraordinarios. Asimismo, advirtió que esta circunstancia dificulta la convergencia hacia un Balance Estructural equilibrado, fundamental para mantener la deuda pública por debajo del umbral prudente del 45% del PIB. Sin un ajuste adecuado, este déficit podría afectar la capacidad del país para hacer frente a futuras crisis económicas.

El informe también subrayó que la desviación debilita la confianza en la regla fiscal, generando incertidumbre sobre el compromiso y la capacidad del Gobierno para alcanzar sus metas en finanzas públicas. Ante esta situación, el CFA instó al Ministerio de Hacienda a presentar, con prontitud, medidas adicionales de ajuste para 2025, con el objetivo de corregir la trayectoria fiscal y prevenir un mayor deterioro de la deuda pública.

El organismo atribuyó el déficit del 2024 a una combinación de ingresos fiscales más bajos y un ajuste de gasto público que consideró insuficiente. Según sus estimaciones, los ingresos reales fueron US$4.299 millones inferiores a lo previsto en la Ley de Presupuestos inicial, principalmente por una disminución en la recaudación tributaria y una baja en los ingresos del litio. A pesar de que el Gobierno implementó una reducción del gasto de US$800 millones, esta cantidad no fue suficiente para cubrir la brecha, y se necesitaba un ajuste adicional de US$4.342 millones.

Respecto al presupuesto de 2025, el CFA calificó como “insuficiente” el ajuste de 0,2 puntos del PIB (US$635 millones) anunciado por la Dipres, estimando que se necesita un recorte adicional de al menos el 0,5% del PIB (US$1.554 millones) para alcanzar la meta fiscal. También recomendó una serie de medidas para mitigar el impacto de este desbalance, incluyendo un seguimiento constante de las proyecciones de ingresos y ajustes de gasto oportunos para evitar nuevas desviaciones.

El informe advirtió que la deuda bruta del Gobierno central alcanzó un 42,3% del PIB en 2024, superando la proyección inicial de la Dipres del 41,1% y aumentando en 2,9 puntos porcentuales en comparación con 2023. Si esta tendencia persiste, el país podría sobrepasar el nivel prudente de endeudamiento en pocos años.

Para afrontar este contexto, el CFA recomendó que el ajuste fiscal para 2025 sea más riguroso y que no recaiga principalmente en el gasto de capital, debido a su efecto sobre el crecimiento económico. Además, instó a mejorar los modelos de proyección de ingresos, optimizar la transparencia en la contabilidad fiscal y evaluar cambios en la metodología de cálculo del Balance Estructural, especialmente en relación con el tratamiento de medidas tributarias temporales.

El organismo reiteró la importancia de establecer un plan de consolidación fiscal a mediano plazo que permita recuperar el equilibrio financiero y fortalecer la capacidad de reacción ante posibles shocks económicos.

Con Información de hoysantiago.cl

Publicidad

Comparte:

Popular

Relacionado
Relacionado