Durante su Reunión de Política Monetaria, el Consejo del Banco Central de Chile decidió mantener la tasa de interés de política monetaria en un 5%. Esta decisión fue adoptada de forma unánime por todos sus integrantes.
A nivel internacional, persiste un contexto de alta incertidumbre. En este entorno, los mercados financieros globales han experimentado una considerable volatilidad en las últimas semanas, especialmente debido al cambio de gobierno en Estados Unidos y otros factores de incertidumbre. En cuanto a la reunión de diciembre, las tasas a largo plazo han vuelto a aumentar de manera generalizada y el dólar ha mostrado un fortalecimiento global, a pesar de un reciente debilitamiento. El precio de la libra de cobre se sitúa aproximadamente un 3,5% por encima del nivel de la reunión anterior, mientras que el precio del barril de petróleo ha incrementado más del 6%.
En Estados Unidos, la Reserva Federal (Fed) ha indicado que la reducción de su tasa de política monetaria será más gradual en el futuro. En su reunión de diciembre, la mediana de las proyecciones incluyó únicamente dos recortes para 2025, en comparación con cuatro en la reunión de septiembre, alineándose con las expectativas del mercado. Los datos recientes muestran una actividad dinámica y una inflación acorde a las previsiones del mercado. En otras economías, destaca el crecimiento acelerado de la actividad en China durante el cuarto trimestre del año pasado.
El mercado financiero local ha seguido las tendencias globales. Desde la última reunión, las tasas nominales a corto y largo plazo han aumentado, lo que contrasta con la disminución de las tasas reajustables, especialmente en plazos cortos. El peso chileno se ha depreciado frente al dólar, influenciado en gran medida por el comportamiento de esta divisa a nivel mundial. Las reducciones en la tasa de política monetaria (TPM) continúan afectando las tasas de interés de los créditos bancarios tanto de consumo como comerciales. Aunque el crédito bancario se mantiene débil, especialmente en el segmento comercial, la Encuesta de Crédito Bancario del cuarto trimestre de 2024 indica que las condiciones de oferta de crédito no han cambiado. Por otro lado, la demanda de crédito en los sectores de consumo e hipotecario se muestra más activa, mientras que la relacionada con empresas permanece estable.
Los datos disponibles para el cuarto trimestre de 2024 reflejan un desempeño de la actividad ligeramente superior a lo anticipado en el Informe de Política Monetaria (IPoM) de diciembre. En noviembre, el Imacec desestacionalizado creció un 0,3% mensual (2,1% interanual sin desestacionalizar), impulsado por ciertos sectores de la industria y el sector exportador, como el agropecuario. Asimismo, tanto el comercio mayorista como el minorista mostraron incrementos mensuales. En relación con los indicadores de demanda interna, estos sugieren un desarrollo en línea con lo esperado entre finales de 2024 e inicios de 2025. La tasa de desempleo desestacionalizada continúa en torno al 8,5%, evidenciando un débil desempeño en la creación de empleo, mientras que el crecimiento anual de los salarios se mantiene elevado.
En diciembre, la variación anual del IPC total y del IPC subyacente (sin considerar los volátiles) aumentó a 4,5% y 4,3%, respectivamente. El dato mensual de diciembre estuvo por debajo de lo proyectado en el IPoM anterior, principalmente debido a los precios de los alimentos. La dinámica inflacionaria reciente ha sido influenciada por el incremento conjunto de varios factores de costos, destacando la depreciación del peso, el aumento en los costos laborales y el alza en las tarifas eléctricas. Con respecto a las expectativas de inflación a dos años, la mediana de la Encuesta de Expectativas Económicas (EEE) se sitúa en 3%, mientras que la Encuesta de Operadores Financieros (EOF) ha aumentado a 3,5%.
A pesar de que el desarrollo general del escenario macroeconómico se ha alineado con lo previsto en el IPoM de diciembre, los riesgos asociados a la inflación han incrementado, lo que enfatiza la necesidad de actuar con cautela. El Consejo evaluará los próximos movimientos de la TPM considerando la evolución del panorama macroeconómico y sus implicancias en la convergencia de la inflación. Además, reitera su compromiso de gestionar la política monetaria con flexibilidad, con el objetivo de que la inflación proyectada se mantenga en 3% en un horizonte de dos años.
La Minuta correspondiente a esta Reunión de Política Monetaria será publicada a las 8:30 horas del miércoles 12 de febrero de 2025. La próxima reunión se llevará a cabo el viernes 21 de marzo de 2025, y el comunicado respectivo será emitido a partir de las 18 horas de ese día.
Con Información de www.adprensa.cl