El Censo 2024 revela un aumento en la edad promedio de la población chilena.

El envejecimiento de la población sigue en aumento, con un crecimiento en la proporción de personas de 65 años o más, pasando del 6,6% en 1992 al 14% en 2024. Al mismo tiempo, el porcentaje de personas de 14 años o menos ha descendido del 29,4% al 17,7% en el mismo lapso.

De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda realizado entre marzo y julio de 2024, en Chile se censaron un total de 18.480.432 personas, de las cuales el 51,5% son mujeres y el 48,5% son hombres. Esta información fue proporcionada esta mañana por Ricardo Vicuña, director del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), y Macarena Alvarado, jefa del Censo 2024. La primera publicación de los resultados del operativo incluyó además el conteo de personas censadas por regiones y comunas, así como su desglose por sexo y grupos de edad, además de la cantidad de viviendas y hogares censados.

Las regiones con mayor concentración de la población son la Región Metropolitana, con 7.400.741 personas, equivalentes al 40% de los censados; la Región de Valparaíso, con 1.896.053 personas, que constituyen el 10,3%; y la Región del Biobío, con 1.613.059 personas, que representan el 8,7% a nivel nacional. Además, cinco regiones superan el millón de habitantes: Metropolitana, Valparaíso, Biobío, Maule y La Araucanía. Por primera vez en 2024, la Región de La Araucanía supera la cifra de 1 millón de personas.

Envejecimiento de la población

Los datos revelan el avance en el envejecimiento de la población; en el Censo 2024, el porcentaje de personas de 65 años o más alcanzó el 14%, en comparación con el 6,6% en 1992 (8,1% en 2002 y 11,4% en 2017). Al mismo tiempo, se observa una bajada en el porcentaje de personas de 14 años o menos, que pasó del 29,4% en 1992 al 17,7% en 2024 (25,7% en 2002; 20,1% en 2017).

Esto da como resultado que el Índice de Envejecimiento en Chile en 2024 muestra que por cada 100 personas de 14 años o menos hay 79 personas de 65 años o más, en comparación con la cifra de 22,3 en 1992 (31,3 en 2002; 56,9 en 2017). Las regiones con el mayor Índice de Envejecimiento son Valparaíso (98,6) y Ñuble (97,6), mientras que Tarapacá (43,9) y Antofagasta (49,3) presentan los índices más bajos.

Viviendas y hogares censados

En el Censo 2024 se registraron 7.642.716 viviendas en todo el país, de las cuales el 99,9% (7.638.396) son viviendas particulares y el 0,1% (4.320) son viviendas colectivas. Las viviendas particulares han experimentado un crecimiento del 17,8% desde el Censo 2017 (30,4% desde el Censo 1992).

Asimismo, se contabilizan 6.596.527 hogares en el país, lo que representa un aumento respecto al Censo 2017, que registró 5.651.637 hogares; mientras que en 1992 la cifra fue de 3.293.779. Esto significa que el número de hogares en el país se ha duplicado entre 1992 y 2024. Además, se observa una bajada en el promedio de personas por hogar, que disminuyó de 4 en 1992 a 2,8 en 2024 (3,6 en 2002; 3,1 en 2017). Esta baja se acompaña de un incremento en el porcentaje de hogares unipersonales, que pasó del 8,3% en 1992 al 21,8% en 2024 (11,4% en 2002; 17,7% en 2017). En resumen, aunque el número de hogares crece, estos son cada vez más pequeños.

En cuanto a la composición de los hogares, y en línea con el envejecimiento de la población, se destacan dos indicadores. Por un lado, el porcentaje de hogares con al menos una persona de 14 años o menos ha disminuido del 62% en 1992 al 33,2% en 2024 (54,3% en 2002; 39,9% en 2017). Por otro lado, el porcentaje de hogares compuestos únicamente por personas de 65 años o más ha aumentado del 4,3% en 1992 al 11,6% en 2024 (6% en 2002; 9,2% en 2017).

Con Información de desenfoque.cl

Publicidad

Comparte:

Popular

Relacionado
Relacionado