El Banco Central decidió mantener la tasa de interés de política monetaria en un 5%.

En la reunión de Política Monetaria celebrada hoy, el Consejo del Banco Central (BC) decidió, de manera unánime, mantener la tasa de interés de política monetaria en 5%, tal como habían anticipado diversos actores del mercado.

El organismo señaló que, en el ámbito internacional, persiste un contexto de alta incertidumbre. En este marco, los mercados financieros globales han experimentado una notable volatilidad en las últimas semanas, influenciados por el cambio de gobierno en EE. UU. y otros focos de incertidumbre actuales.

En relación con la próxima reunión de diciembre, el BC destacó que “las tasas de largo plazo han aumentado de manera generalizada y el dólar se ha fortalecido globalmente, a pesar de un reciente debilitamiento”.

“El precio de la libra de cobre se sitúa aproximadamente un 3,5% por encima del nivel de la reunión anterior, mientras que el precio del barril de petróleo ha aumentado más del 6%”,
añadió.

Referente a EE. UU., la Fed ha indicado que anticipa un descenso más gradual en su tasa de política monetaria en el futuro. “En su reunión de diciembre, la mediana de los dots incluyó únicamente dos recortes para 2025 (frente a cuatro en la reunión de septiembre), alineándose con las expectativas de mercado”, recordó el BC.

Además, el Banco Central mencionó que “los datos más recientes indican que la actividad se ha mantenido dinámica y que la inflación está en línea con lo esperado por el mercado”. En cuanto a otras economías, destacó “la aceleración de la actividad en China durante el cuarto trimestre del año anterior”.

El BC indicó que el mercado financiero local se ha adaptado a las tendencias globales. Desde la última reunión, las tasas nominales a corto y largo plazo han visto un incremento, lo que contrasta con la disminución de las tasas reajustables, especialmente en plazos cortos.

“El peso se ha depreciado frente al dólar, en gran medida influido por la evolución internacional de esta divisa. Los recortes en la tasa de política monetaria han seguido reflejándose en las tasas de interés de los créditos bancarios de consumo y comerciales, mientras que el crédito bancario continúa débil, especialmente en su componente comercial”,
comunicó el banco.

La Encuesta de Crédito Bancario del cuarto trimestre de 2024 indica que las condiciones de oferta de crédito se mantienen estables. En cuanto a la demanda de crédito, los sectores de consumo e hipotecario presentan un comportamiento más dinámico, mientras que la vinculada a las empresas se mantiene constante.

“Los datos disponibles para el cuarto trimestre de 2024 reflejan un desempeño de la actividad ligeramente superior a lo esperado en el IPoM de diciembre. En noviembre, la serie desestacionalizada del Imacec creció un 0,3% mensual (2,1% anual sin desestacionalizar), impulsada por algunos sectores del ámbito industrial y del sector exportador, como el agropecuario”, afirmó el banco.

Además, destacó que “tanto el comercio mayorista como el minorista mostraron incrementos mes a mes. En lo que respecta a los indicadores relacionados con la demanda interna, estos sugieren una evolución acorde a lo esperado entre finales de 2024 e inicios de 2025.”

En cuanto a la creación de empleo, esta sigue presentando un desempeño débil, con una tasa de desempleo desestacionalizada que se mantiene alrededor del 8,5%. Por su parte, el crecimiento anual de los salarios sigue siendo elevado, según el instituto emisor.

El BC también recordó que en diciembre, la variación anual del IPC total y subyacente subió a 4,5% y 4,3%, respectivamente, por debajo de lo proyectado en el IPoM anterior, principalmente debido al comportamiento de los precios de los alimentos.

La reciente dinámica inflacionaria “ha estado afectada por un incremento conjunto de varios factores de costos, incluyendo la depreciación del peso, el aumento de los costos laborales y el alza en las tarifas eléctricas”, agregó.

Con respecto a las expectativas de inflación a dos años, “aunque la mediana de la Encuesta de Expectativas Económicas (EEE) se sitúa en 3%, la Encuesta de Operadores Financieros (EOF) ha aumentado, alcanzando un 3,5%”, puntualizó.

A pesar de que el desarrollo general del contexto macroeconómico se ha alineado con lo que se consideró en el IPoM de diciembre, el banco central advirtió que los riesgos inflacionarios han incrementado, lo que refuerza la necesidad de actuar con cautela.

“El Consejo evaluará las próximas decisiones sobre la tasa de política monetaria teniendo en cuenta la evolución del contexto macroeconómico y sus implicancias para la convergencia de la inflación. Además, reafirma su compromiso de gestionar la política monetaria con flexibilidad, de manera que la inflación proyectada se ubique en 3% en un horizonte de dos años”, concluyó.



Con Información de www.lanacion.cl

Publicidad

Comparte:

Popular

Relacionado
Relacionado