El Banco Central decide mantener la tasa de interés en un 5%.

Por tercera vez consecutiva, el Consejo del Banco Central de Chile decidió en su Reunión de Política Monetaria mantener la tasa de interés en 5%, una decisión unánime entre sus miembros.

Desde la última reunión, la incertidumbre sobre las perspectivas de la economía mundial ha aumentado notablemente, especialmente tras los anuncios arancelarios de Estados Unidos a principios de abril y sus repercusiones posteriores. Esto ha generado una visión negativa sobre el futuro de la economía estadounidense, además de expectativas de mayor inflación. A nivel global, se anticipa que estos eventos y los conflictos geopolíticos tendrán efectos adversos en el crecimiento. En cuanto a las presiones inflacionarias, podrían disminuir en aquellos países que no cambien su política comercial.

Estos acontecimientos se reflejaron en movimientos significativos en los mercados financieros globales, caracterizados por episodios de alta volatilidad. Las tasas de interés a largo plazo en EE.UU. experimentaron importantes incrementos durante abril, mientras que el dólar no ha actuado como refugio habitual en situaciones de incertidumbre global. Esto contrasta con otras economías, donde se observaron caídas en las tasas a largo plazo y movimientos mixtos en las monedas. En el ámbito bursátil, se registran fluctuaciones mixtas, con caídas en EE.UU. y aumentos en América Latina. En este período, el precio del cobre ha disminuido alrededor del 3%, mientras que el costo del petróleo (promedio WTI-Brent) ha caído cerca del 12%.

El mercado local también se vio impactado por la volatilidad internacional. Sin embargo, desde inicios de abril, las condiciones financieras han mejorado, evidenciándose una reducción en las tasas de interés a corto y largo plazo, una apreciación del peso y un aumento en la bolsa. El crédito no presenta grandes variaciones. La Encuesta de Crédito Bancario (ECB) del primer trimestre de 2025 indica una demanda débil en todas las carteras, con condiciones de oferta sin cambios.

Los indicadores de actividad sugieren un aumento en el dinamismo reciente, principalmente por el rendimiento de sectores exportadores, acompañado de una lenta recuperación de la demanda interna. En febrero, el Imacec disminuyó un 0,1% anual (-0,5% mensual en la serie desestacionalizada), influido por el efecto del calendario y cortes de energía al final del mes. Esta contracción fue levemente menor a la prevista. En el ámbito de la demanda, diversos indicadores del consumo privado y de la formación bruta de capital fijo siguen sugiriendo un desempeño acorde a lo estimado. El mercado laboral sigue mostrando holguras limitadas.

En marzo, la inflación total se situó en 4,9% anual, conforme a lo anticipado en el último IPoM. Sin embargo, la inflación subyacente fue ligeramente inferior a lo proyectado (3,7% anual), debido a la evolución de los precios de bienes y servicios, aunque con la influencia de ciertos ítems puntuales. Las expectativas de inflación a dos años se ajustaron hacia un 3%, aunque algunos indicadores continúan superando este valor.

Los cambios en la política comercial a nivel global han perjudicado las perspectivas de crecimiento mundial, aumentando la incertidumbre sobre su evolución futura. La magnitud y temporalidad de estos efectos en la economía local aún son inciertas. En cuanto a la inflación, aunque se mantendrá en niveles elevados en el corto plazo, su reciente evolución y la de sus principales determinantes refuerzan las expectativas de convergencia planteadas en el IPoM de marzo, aunque se subraya la necesidad de cautela.

El Consejo evaluará los próximos movimientos de la TPM considerando la evolución del escenario macroeconómico y sus implicaciones para la convergencia inflacionaria. Además, reafirma su compromiso de manejar la política monetaria con flexibilidad, para que la inflación proyectada se ubique en 3% en un horizonte de dos años.

La Minuta de esta Reunión de Política Monetaria se publicará a las 8:30 horas del jueves 15 de mayo de 2025. La próxima Reunión de Política Monetaria está programada para el martes 17 de junio de 2025, y el comunicado correspondiente será emitido a partir de las 18 horas de ese día.

Con Información de desenfoque.cl

Publicidad

Comparte:

Popular

Relacionado
Relacionado