El arte textil mapuche se exhibirá en la Expo Osaka 2025.

El «Manto de Chile», conocido como Makün, será la representación de nuestro país en la próxima Exposición Universal que se llevará a cabo en Japón. Esta obra fue elaborada por más de 200 tejedoras mapuches y fue recibida en Osaka en una ceremonia que contó con la presencia del embajador chileno en Japón, Ricardo Rojas.

“Es un gran honor recibir ‘El Manto de Chile’, un extraordinario trabajo realizado por mujeres artesanas, que junto con su innovadora estructura de madera, será el elemento central de nuestro pabellón en Expo Osaka”, declaró el embajador durante el evento, al que también asistieron Hidetaka Koshikawa, cónsul honorario de Chile en Osaka; Nury Disegni, directora comercial de ProChile; y Toshihisa Takasaki, country manager de Chile en Expo Osaka.

“Después de un largo trayecto que comenzó el 3 de enero en el puerto de San Antonio, hoy damos la bienvenida a Makün”, declaró Nury Disegni, directora comercial de ProChile en Japón, subrayando el apoyo de Noe Group, encargada de su transporte e instalación. “Este manto simboliza la diversidad, inclusión e innovación que caracterizan a nuestro país”, añadió el embajador.

Makün: El “Manto de Chile”

El término “Makün” proviene del idioma mapuche y se traduce como manto o manta, evocando la rica tradición textil de este pueblo originario.

Este manto abarca aproximadamente 242 m² y fue diseñado por la oficina de arquitectos Consreucto. Después de un concurso abierto por ProChile en febrero de 2024, esta propuesta fue seleccionada para llevar a cabo la arquitectura interior y la fachada del pabellón chileno en Expo Osaka 2025, que se llevará a cabo entre el 13 de abril y el 13 de octubre, en un evento que contará con la participación de 161 países bajo el lema “Diseñando la Sociedad del Futuro para Nuestras Vidas”.

La obra combina superficies textiles tradicionales con una estructura de madera producida por la empresa chilena Arauco, utilizando tecnología de avanzada. Esta combinación simboliza los contrastes y la diversidad de nuestro país.

Después de meses de labor por parte de 200 tejedoras provenientes de las regiones de La Araucanía y Biobío, pertenecientes a cinco agrupaciones mapuche, el manto fue enviado a Japón y su instalación en el pabellón chileno está prevista para las primeras semanas de marzo.

Foto: ProChile.

Chile en la Expo Osaka 2025

A través de su intervención en Expo Osaka, Chile tiene la intención de manifestar su compromiso de posicionarse en la región de Asia-Pacífico.

Además, busca promover nuevas industrias sustentables y fortalecer su papel como un puente hacia América Latina.

Otro de sus objetivos es continuar afianzando la relación bilateral con Japón, con quien Chile mantiene las relaciones diplomáticas más antiguas desde 1897, así como un intercambio comercial que supera los 9 mil millones de dólares.

“El evento que celebramos hoy es un hito que refuerza los lazos de amistad entre Chile y Japón. Makün ha llegado a Japón como un símbolo de cooperación, amistad y compromiso mutuo entre nuestras naciones”, expresó Nury Disegni, agregada comercial de ProChile, durante la ceremonia de recepción del “Manto de Chile” en Osaka.

“Estamos apoyando a Chile y estamos emocionados por la próxima inauguración de la expo, donde todos podrán conocer nuestra propuesta. Estoy seguro de que sorprenderá a muchos”, añadió Hidetaka Koshikawa, cónsul honorario de Chile en Osaka.

El pabellón chileno, que abrirá sus puertas al público el 13 de abril de 2025, se convertirá en un punto destacado en la Expo 2025, ubicado en el área “Salvando Vidas”, que representa el compromiso del país para enfrentar desafíos globales y promover el desarrollo sostenible, según informaron desde ProChile.

Con Información de www.elciudadano.com

Publicidad

Comparte:

Popular

Relacionado
Relacionado