El 60% de los establecimientos experimentaron un impacto en 2024.

Según una encuesta de victimización realizada por la Cámara Nacional del Comercio (CNC), se reveló que el 61,5% de los locales encuestados sufrió algún delito en el segundo semestre de 2024.

La CNC confirmó un incremento en la victimización en las ciudades de Valparaíso-Viña del Mar, Antofagasta y Temuco, destacándose aumentos significativos en diferentes rubros como estaciones de servicio, compra y venta de automóviles, logística, así como en hoteles y restaurantes.

Además, es preocupante el alto índice de no denuncia (56,2%), así como los que sí denuncian pero no obtienen los resultados esperados (76,3%).

“Los hallazgos de esta nueva medición realmente nos alarman. Notamos que en casi todos los sectores, el gasto en seguridad ha incrementado, llegando a duplicarse en el grupo de ‘otros minoristas’”, afirmó José Pakomio, presidente de la CNC.

Agregó que “al examinar el análisis por tamaño de empresa, se observa que, en las más pequeñas, este gasto ha crecido de manera considerable. Lamentablemente, las pymes continúan siendo las más afectadas en temas de seguridad, ya que este tipo de gastos representa una carga importante sobre su capital”.

“A pesar del mayor esfuerzo y el aumento en la inversión en seguridad, la victimización no disminuye, y la percepción de inseguridad en los barrios y la presencia de crimen organizado persisten”, señaló.

La victimización ha aumentado notablemente en ciudades como Valparaíso, Antofagasta y Temuco, así como en sectores específicos como estaciones de servicio, hoteles y restaurantes”, aseguró.

Además, destacó que “en el norte, la situación delictiva post pandemia ha empeorado significativamente. Lo más alarmante es que, a pesar de este panorama, seguimos enfrentando altas tasas de no denuncia, y muy pocos de quienes hacen una denuncia obtienen resultados. Desafortunadamente, creemos que hay una sensación de abandono y una desesperanza aprendida entre los comerciantes”.

El estudio también reveló que, en promedio, cada local cuenta con más de ocho medidas de seguridad, lo que demuestra el notable aumento en la inversión en seguridad por parte del comercio.

“Estamos viendo cómo el aporte de los privados en materia de seguridad se incrementa constantemente. A diario, los comerciantes asumen mayores costos para proteger sus negocios, mientras que la inversión pública no parece corresponder. Hay un claro desbalance. Si las cifras no mejoran, consideramos que es momento de replantear las políticas públicas en esta área”, enfatizó Pakomio.

Por otro lado, el 47% de los encuestados percibe que el barrio donde está su negocio es poco o nada seguro, un 41,3% cree que la violencia ha aumentado, y uno de cada tres nota una alta presencia de bandas de crimen organizado cerca de sus establecimientos, sin que haya mejoría alguna en comparación con mediciones anteriores.

Asimismo, cuatro de cada diez encuestados reportan la presencia de comercio ambulante afuera de sus locales, lo que se asocia al aumento de la inseguridad en el barrio y entre los clientes.

“Esta encuesta confirma una tendencia que hemos señalado previamente: el comercio ambulante ilegal está estrechamente relacionado con el aumento de la inseguridad. Es fundamental otorgar más atribuciones a los Municipios y a Carabineros para enfrentar de manera eficaz esta problemática que impacta la vida diaria de miles de comerciantes en todo el país”, concluyó.



Con Información de www.lanacion.cl

Publicidad

Comparte:

Popular

Relacionado
Relacionado