Dos factores que explican por qué las mujeres requieren mayor cantidad de sueño que los hombres.

Según un estudio realizado por la Universidad de Loughborough en Inglaterra, las mujeres requieren al menos 20 minutos adicionales de sueño en comparación con los hombres, debido a una mayor actividad cerebral durante el día y a los cambios hormonales inherentes a su biología.

Esta necesidad de mayor descanso en las mujeres se atribuye a dos factores fundamentales: la intensidad de su actividad cerebral y su complejo sistema hormonal.

1. Factor cerebral: un cerebro multitarea requiere más recuperación.

Existen diferencias fisiológicas entre hombres y mujeres que también afectan el sueño. La Dra. Carolina Oliva, otorrinolaringóloga de la Clínica INDISA, señala que “el cerebro femenino está constantemente procesando múltiples tareas al mismo tiempo, lo que resulta en la necesidad de una mayor recuperación durante el sueño profundo por la noche”.

2. Factor hormonal: un ciclo de cambios constantes.

Otro estudio del Instituto Nacional de Salud de EE. UU. (NIH) confirma que los cambios hormonales son un elemento clave en la necesidad de mayor descanso:

Ciclo menstrual: puede causar insomnio, somnolencia y sueños interrumpidos.
Embarazo: las transformaciones físicas y hormonales afectan considerablemente el patrón de sueño, provocando interrupciones frecuentes para ir al baño, hidratarse o por náuseas.
Menopausia: la disminución en la producción hormonal afecta el ritmo y la calidad del descanso.
Desequilibrios hormonales: afecciones como alteraciones en la tiroides o síndrome de ovario poliquístico pueden impactar significativamente la calidad del sueño.

Consecuencias de una mala calidad de sueño.

No obtener suficiente descanso puede tener graves repercusiones en nuestra salud física y mental. A nivel físico, esto puede resultar en aumento de peso, problemas de coordinación y debilitamiento del sistema inmunológico. La Dra. Carolina Oliva advierte que la falta de sueño en mujeres tiene un impacto adicional: “No dormir lo suficiente puede afectar la salud mental de las mujeres, manifestándose en mayor ansiedad, depresión, bajo rendimiento durante el día, irritabilidad y dificultad para concentrarse. También se ha asociado con un aumento del riesgo cardiovascular, incluyendo hipertensión, diabetes y obesidad”.

Además, la carencia de sueño puede reducir el deseo sexual y acelerar el proceso de envejecimiento.

Consejos para mejorar la calidad del sueño.

Es posible incrementar la calidad del sueño siguiendo algunos consejos básicos pero eficaces. La doctora enfatiza la importancia de mantener una rutina de sueño regular y utilizar la habitación únicamente para dormir o pasar tiempo en pareja, evitando así actividades laborales o recreativas en ella.

Asimismo, es crucial evitar comidas copiosas antes de dormir, limitar el consumo de café después de las 16:00 horas, y abstenerse de fumar y de usar pantallas antes de acostarse. También se recomienda mantener la habitación oscura y a una temperatura entre 19 y 21 grados. Dedicar tiempo a la relajación antes de dormir puede marcar una gran diferencia en la calidad del descanso.

Si persisten los problemas de sueño, la Dra. Carolina Oliva aconseja no dudar en buscar ayuda profesional, especialmente si el estrés o factores emocionales son la causa. Para mujeres en perimenopausia, sugiere complementos de tratamiento con una evaluación ginecológica para abordar los cambios hormonales que pueden estar afectando su descanso.

Dar prioridad a tu descanso es esencial, y en Clínica INDISA estamos aquí para ayudarte. Nuestras instalaciones en Maipú y Providencia cuentan con un equipo de especialistas listos para evaluar, diagnosticar y tratar problemas del sueño con un enfoque integral. Agenda tu evaluación y otórgale a tu salud la atención que merece.

Con Información de hoysantiago.cl

Publicidad

Comparte:

Popular

Relacionado
Relacionado