
Periodista y miembro del Observatorio para el Cierre de la Escuela de las Américas en Chile.
El jueves 20 de febrero se llevó a cabo el Foro Internacional “Territorios de Paz, Bases Militares Extranjeras y Militarismo Global”, en conmemoración del Día Mundial de Acción Contra las Bases Militares Extranjeras.
En este foro participaron analistas como Gabriel Aguirre, organizador para América Latina de Un Mundo Más Allá de la Guerra; Ángeles Diez, del Frente Antiimperialista Internacionalista y de la Red de Intelectuales, Artistas y Movimientos Sociales en Defensa de la Humanidad desde España; Mahfud Bechri, de la Campaña Internacional contra el Muro de la Ocupación Marroquí en el Sáhara Occidental; Basilio Gutiérrez, embajador de Cuba en Ecuador; Luis Ángel Saavedra, de la Coalición contra la Intervención y Base Militar Estadounidense en Galápagos en Ecuador; y Carlos Padilla Roiz de la organización Los Necios en Honduras.
Gabriel Aguirre destacó que este evento se realiza en el contexto del Día Mundial de Acción Contra las Bases Militares Extranjeras, ya que el 23 de febrero conmemora la firma de un tratado ilegal que permitió a Estados Unidos ocupar Guantánamo de manera ilegítima, infringiendo así el derecho internacional y la soberanía de los pueblos.
Según Aguirre, el mundo cuenta con alrededor de 900 bases militares distribuidas en 96 países, la mayoría operadas por Estados Unidos y naciones de la OTAN.
“¿Qué justifica la existencia de estas bases militares hoy en día? El primero de esos argumentos es la Doctrina Monroe, establecida en 1823 por el presidente James Monroe, que planteó la política exterior de Estados Unidos desde la premisa de que 35 de las 28 repúblicas recién independizadas de las colonias europeas debían estar bajo su influencia. En este contexto, Simón Bolívar advertía que los ‘Estados Unidos parecen estar destinados, por la Providencia, a plagar a América de miserias en nombre de la libertad’.
“Un segundo argumento es la noción de ‘destino manifiesto’, a la que John Sullivan se refirió en 1845, afirmando que ‘otras naciones han interferido para obstaculizar nuestra política y nuestro poder’. En términos claros, esto se traduce en la creencia de que el pueblo anglosajón está destinado por la Providencia a dominar el mundo, un discurso que refleja el utilizado por Israel para justificar su intervención en Palestina”, agregó Gabriel Aguirre.
El embajador cubano Basilio Gutiérrez recordó que tras su independencia en 1902, Cuba pasó a ser una semicolonia de Estados Unidos debido a la impuesta Enmienda Platt, que otorgaba a EE. UU. el derecho a intervenir en los asuntos internos de la nación. Esto condujo a la creación de la base naval de Guantánamo en 1903, que permanece hasta hoy en contra de la voluntad del pueblo cubano.
“Hoy, 117 km² del territorio cubano están ocupados por la base militar más antigua del mundo, lo que es un acto de despojo, y desde que triunfó la revolución cubana el 1 de enero de 1959, hemos luchado en todos los frentes para recuperar nuestro territorio”, enfatizó Gutiérrez, quien también mencionó las violaciones de Derechos Humanos que han ocurrido en la base.
Por otro lado, Carlos Padilla Roiz de la organización Los Necios en Honduras, comentó que el intervencionismo de EE. UU. también se manifiesta a nivel ideológico, al financiar ONGs y a través de USAID. Este tipo de intervención ha buscado moldear la percepción del ejército nacional ante la población desde los años 80, convirtiéndose en una extensión del ejército estadounidense, sobre todo a través de la formación en la Escuela de las Américas.
Padilla rememoró que la Base Militar de EE. UU. en Soto Cano fue clave en la destitución del presidente Manuel Zelaya en el golpe de Estado de 2009. La presidenta Xiomara Castro ha expresado la necesidad de revisar las relaciones con EE. UU. en el contexto del tratamiento de los migrantes, evidenciando la falta de una relación equitativa.
El foro fue organizado por varias entidades, incluyendo el Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos, la Coordinadora Ecuatoriana del Movimiento de Amistad y Solidaridad con Cuba, y Un Mundo Más Allá de la Guerra.
El Día Mundial de Acción Contra las Bases Militares Extranjeras, que se celebrará el 23 de febrero, ha sido convocado por diversas organizaciones globales, incluyendo la Oficina Internacional de la Paz (IPB) y Veteranos por la Paz.
El Foro Virtual Internacional “Territorios de Paz y Bases Militares Extranjeras” está accessible en: https://www.youtube.com/watch?v=oe6g9oxjWmk
* Pablo Ruiz es colaborador del Observatorio por el Cierre de la Escuela de las Américas y editor de la Revista El Derecho de Vivir en Paz.
Relacionado
Con Información de pagina19.cl