- El Dr. Víctor Neira, quien lidera el proyecto y es académico de la Universidad de Chile, así como miembro de la Comisión Nacional Una Salud de Colmevet, resaltó que el impacto de la Influenza Aviar Altamente Patogénica (HPAI) trasciende las fronteras territoriales, enfatizando la importancia de comprender su propagación para prevenir futuros brotes desde la perspectiva de Una Salud.
Un grupo de científicos chilenos ha iniciado un innovador proyecto de vigilancia para la detección del virus HPAI H5N1 en la región antártica, destacando su alcance en una de las áreas más extremas del planeta. Esta iniciativa, apoyada por el Instituto Antártico Chileno (INACH) y la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile (FAVET UChile), tiene como objetivo establecer capacidades de monitoreo y diagnóstico en tiempo real para prevenir la difusión de esta enfermedad que afecta a aves y otros animales.
Laboratorios en el Fin del Mundo
El proyecto dio inicio en diciembre de 2024 con la instalación de dos laboratorios en las bases escudero y O’Higgins, ubicadas en remotos sectores donde se llevan a cabo investigaciones científicas en condiciones extremas. Los investigadores, guiados por Marcelo González (INACH) y Víctor Neira (FAVET UChile), junto a integrantes de la Comisión Nacional Una Salud del Colegio Médico Veterinario de Chile (Colmevet), lograron implementar equipos avanzados de PCR en tiempo real, lo que facilita la rápida detección del virus en las muestras recolectadas en la región.
Los equipos de trabajo en las bases están compuestos principalmente por estudiantes y profesionales de FAVET UChile, quienes han recibido una formación previa en técnicas de diagnóstico de última generación. Entre ellos destacan Matthias Cabrera y David Gajardo, responsables de la instalación y operación de los laboratorios en estas bases. Otro grupo se ha dedicado a la recolección de muestras de fauna en la región.
Un Descubrimiento Sorprendente: Lobo Fino Positivo al Virus
Uno de los hallazgos más importantes del proyecto fue la detección de dos casos positivos de HPAI en un lobo fino antártico. Este descubrimiento tiene gran relevancia, ya que normalmente el lobo fino no es reconocido como un portador del virus. La muestra, obtenida cerca de la Base O’Higgins, mostró una carga viral alta en el análisis de PCR, subrayando la necesidad de mantener una vigilancia activa en la región.
Además, los investigadores recolectaron muestras de varias especies de pingüinos, sguaras y mamíferos marinos, de las cuales algunas también resultaron ser positivas al virus. En la Base Escudero, se encontraron sguaras fallecidas infectadas con HPAI, lo que resalta la importancia de continuar el monitoreo.
Vigilancia Activa y Colaboración Internacional
La vigilancia en la región antártica no se limita a las bases chilenas. Gracias a la colaboración con grupos de investigación internacionales, como el proyecto RT-08-21 y la Dra. Gabriela Muñoz del NOAA (Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de EE. UU.), se han ampliado las áreas de muestreo y recolección de datos. Este esfuerzo conjunto ha permitido un acceso a nuevas zonas, mejorando la cobertura y la precisión de los resultados.
“Lo que estamos realizando en la Antártida tiene un impacto mucho mayor que el local. La influenza aviar es una amenaza para toda la fauna, y comprender su propagación en un ecosistema tan aislado es fundamental para prevenir futuros brotes en otras partes del mundo bajo el enfoque de Una Salud”, afirmó Víctor Neira, líder del proyecto y vocero de Colmevet.
Un Proyecto Estratégico para la Salud Animal y la Biodiversidad
El objetivo central del proyecto es prevenir la propagación de HPAI en la fauna antártica, especialmente ante la vulnerabilidad de las especies locales a enfermedades externas. La influenza aviar es conocida por su capacidad para afectar no solo a aves, sino también a mamíferos marinos, y su rápida expansión podría tener consecuencias devastadoras en los ecosistemas antárticos.
“El trabajo que estamos llevando a cabo no solo es relevante desde un ángulo sanitario, sino también ecológico. Controlar el virus en la Antártida es crucial para la conservación de la biodiversidad única de esta región”, añadió Víctor Neira.
Asimismo, los científicos destacan la importancia de este esfuerzo para generar información clave sobre la propagación del virus en un entorno tan distante, lo que podría ser fundamental para la prevención de brotes en otras áreas del planeta.
Próximos Pasos: Vigilancia y Colaboración Global
A pesar de los alentadores resultados hasta ahora, el proyecto sigue adelante. Los investigadores continuarán la vigilancia en la Base Escudero, donde está previsto completar los objetivos de muestreo en las próximas semanas. También se llevarán a cabo análisis adicionales de las muestras restantes y estudios de secuenciación genética del virus HPAI para obtener más información sobre su evolución y posibles mutaciones.
“Es fundamental fortalecer la colaboración internacional y continuar con la vigilancia en la región. La secuenciación será clave para entender la naturaleza del virus y su capacidad de dispersión”, declaró Neira.
Colaboración Internacional como Clave del Éxito
La colaboración internacional ha sido crucial para el éxito del proyecto. Al unir esfuerzos con investigadores y organismos internacionales como el NOAA, el equipo ha logrado ampliar su cobertura geográfica y compartir recursos y datos valiosos que enriquecen los resultados. Los expertos coinciden en que la respuesta ante la amenaza de HPAI debe ser global y colaborativa, ya que los virus no conocen fronteras.
Este proyecto demuestra cómo, a pesar de los desafíos que presentan las regiones más extremas del planeta, la ciencia y la tecnología pueden ofrecer soluciones esenciales para proteger la biodiversidad y la salud animal.
Recomendaciones y Proyecciones
Los próximos meses serán fundamentales para seguir con la vigilancia en la región antártica. Entre las recomendaciones para el futuro, los investigadores sugieren la necesidad de fortalecer las alianzas científicas internacionales y compartir los hallazgos obtenidos para enriquecer el conocimiento global sobre la epidemiología de HPAI en ecosistemas remotos. Además, subrayan la importancia de continuar monitorizando la situación para evitar la expansión del virus a otras áreas del mundo.
A través de este proyecto, Chile y la comunidad científica internacional se comprometen a salvaguardar los ecosistemas más vulnerables del planeta, demostrando que, incluso en los lugares más remotos, la ciencia y la cooperación global son esenciales para enfrentar amenazas como la influenza aviar.
Con información de eldiariodemaule.cl
La entrada Identifican Influenza Aviar Altamente Patogénica en la Región se publicó primero en Mi Chile Lindo.
Con Información de chilelindo.org