Desarrollo de nueva inteligencia artificial en Chile.

Durante la Cumbre para la Acción sobre la Inteligencia Artificial (IA), se presentó Latam GPT, un nuevo Modelo de Lenguaje Grande coordinado desde Chile. La ministra de Ciencia, Aisén Etcheverry, y Rodrigo Durán, gerente general del Centro Nacional de Inteligencia Artificial (CENIA), fueron los encargados de hacer el anuncio.

Un Modelo de Lenguaje Grande (LLM, por sus siglas en inglés) es un sistema de IA diseñado para entender y generar lenguaje humano natural. Para lograr esta capacidad, el modelo necesita ser entrenado con una vasta cantidad de datos. Latam GPT busca diferenciarse de otros modelos como Chat GPT, de Estados Unidos, y Deepseek, de China, a través de este entrenamiento específico.

Fast Check CL se entrevistó con Rodrigo Durán, quien explicó que Latam GPT es un “modelo fundacional”, lo que significa que no es una aplicación ni un chatbot, sino la base sobre la que se desarrollarán futuras aplicaciones. Estas aplicaciones, al estar fundamentadas en Latam GPT, estarán mejor preparadas para comprender la realidad de Latinoamérica y el Caribe.

Este nuevo modelo, que alcanzará capacidades similares a las de Chat GPT 3.5, tendrá su infraestructura en Chile. Sus objetivos incluyen fortalecer el liderazgo del país en IA, otorgar soberanía tecnológica a la región y ser una herramienta para abordar problemáticas específicas de Latinoamérica y el Caribe.

Diseñado para representar a Latinoamérica

Latam GPT se está desarrollando con el propósito de capturar de manera más precisa las perspectivas latinoamericanas en el ámbito de los modelos de lenguaje. Por ello, esta nueva alternativa fue entrenada con datos provenientes de la región.

En su sitio web, Latam GPT indica: “A pesar de que los LLMs actuales son de alta calidad, su comprensión del contexto latinoamericano puede enriquecerse y perfeccionarse. Por ello, creemos que es esencial desarrollar un modelo regional que refleje adecuadamente nuestra historia y cultura.”

Página web de Latam GPT
Página web de Latam GPT.

Rodrigo Durán explicó a Fast Check CL sobre las imprecisiones que pueden presentar otros modelos al referirse a América Latina, conocidas como “alucinaciones”. Estas ocurren cuando un modelo de lenguaje, al intentar ir más allá de los datos en los que fue entrenado, genera información incorrecta o insuficiente.

Durán afirma que “este modelo está diseñado para ofrecer un rendimiento superior en contextos que requieren mayor precisión en relación a América Latina y el Caribe, tales como la educación, el sector público y los procesos judiciales. Es crucial que el modelo entienda con mayor exactitud para minimizar el riesgo de alucinaciones en esos ámbitos.”

Objetivos del modelo

Siendo un modelo fundacional, Durán destaca que Latam GPT, al ser abierto y sin condiciones de uso específicas, podrá ser utilizado en un amplio rango de aplicaciones, incluidas chatbots, agentes virtuales, soluciones médicas y sistemas de optimización.

El gerente del CENIA añade que “si los chinos desean entender mejor América Latina y el Caribe, este modelo será de gran utilidad para ellos”.

Además, menciona que el objetivo es que Latam GPT obtenga un mejor puntaje en la PAES de historia en comparación con otros modelos, lo que indicaría un mayor conocimiento sobre la historia de Chile.

En un comunicado, el Gobierno de Chile subrayó que Latam GPT busca convertirse en un modelo de lenguaje público que “proporcionará un paquete de datos entrenados para crear aplicaciones que respondan a las necesidades de cada país (ya que se entrenó con datos locales), con posibles aplicaciones en educación, políticas públicas, preservación de lenguas no hegemónicas, entre otros sectores.”

¿Quiénes participaron en la creación de Latam GPT?

El modelo fue desarrollado gracias al esfuerzo conjunto del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCI), CENIA, y más de 30 instituciones en América Latina, junto con la colaboración de más de 60 expertos en IA.

Según el Diario Financiero, en un periodo de dos años, el CENIA ha invertido 550 mil dólares en su desarrollo, de los cuales 300 mil dólares son fondos propios y 250 mil dólares fueron aportados por la Corporación Andina de Fomento (CAF), del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe.

Las proyecciones indican que Latam GPT será lanzado en junio de 2025, siendo un modelo abierto, de acceso público y disponible para toda la región.

Con Información de www.fastcheck.cl

Publicidad

Comparte:

Popular

Relacionado
Relacionado