A pesar de los progresos en la legislación tributaria, el uso de paraísos fiscales continúa siendo un tema controvertido que plantea dilemas legales y morales sobre la responsabilidad fiscal. Estos lugares afectan directamente la recaudación fiscal y los recursos disponibles para el país, ya que permiten que personas adineradas y grandes corporaciones paguen menos impuestos.
Este debate comenzó a cobrar fuerza con la difusión de los Panama Papers en 2016, que incluyó una serie de documentos filtrados de una firma de abogados dedicada a la creación de empresas en Panamá, considerado un paraíso fiscal.
En esa ocasión, se expusieron los nombres de reconocidos empresarios, atletas y políticos a nivel mundial. En Chile también figuraron algunas personalidades, entre ellas Agustín Edwards Eastman, expropietario de El Mercurio S.A.P, y Alfredo Ovalle, ex presidente de la CPC y exjefe financiero de la DINA, entre otros.
Más tarde, en 2021, se dieron a conocer los Pandora Papers, una nueva filtración relacionada con paraísos fiscales. Esta vez, la familia Piñera Morel fue protagonista del debate, ya que las revelaciones confirmaron que la compraventa de la Minera Dominga, un proyecto cuprífero aún bajo discusión pública, se llevó a cabo en las Islas Vírgenes Británicas, un lugar conocido como paraíso fiscal.
¿Qué se entiende por paraíso fiscal?
Los paraísos fiscales son países o territorios que aplican tasas impositivas extremadamente bajas o inexistentes, además de tener legislaciones que favorecen el secreto bancario para personas extranjeras, convirtiéndolos en sitios ideales para individuos o empresas que buscan evadir impuestos en su país de origen.
En términos técnicos, los paraísos fiscales, también conocidos como regímenes fiscales preferenciales, son aquellas naciones o jurisdicciones con tasas de impuestos muy reducidas o nulas para extranjeros. Por ello, tanto individuos como empresas recurren a estos lugares para eludir las obligaciones fiscales correspondientes a su país de residencia o donde llevan a cabo sus actividades económicas.
De acuerdo con un informe de la Secretaría de la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados, un paraíso fiscal se define como “un Estado, país o territorio que impone tributos con tasas muy bajas o inexistentes. En este sentido, representan un atractivo para aquellas personas o empresas que buscan una menor carga impositiva que la que existe en su país de nacionalidad o donde realmente se desarrolla la actividad económica que genera sus ingresos”.
¿Cuáles son sus características?
La existencia de una baja tasa impositiva es solo uno de los criterios que permiten clasificar a un país como paraíso fiscal. Además, deben presentar las siguientes características:
- Secreto bancario privilegiado: permiten ocultar las identidades de individuos o empresas involucradas.
- Dificultad en la cooperación: presentan obstáculos para la colaboración con autoridades extranjeras en relación a la entrega de datos financieros.
- Elusión: las empresas se registran en paraísos fiscales, aunque sus actividades económicas se desarrollen en otros países.
Paraísos fiscales reconocidos en Chile
En 2018, el Servicio de Impuestos Internos (SII) publicó un listado que incluía 147 naciones y jurisdicciones con regímenes fiscales preferenciales.
En la lista se incluyen países como Hong Kong, Bahamas, Islas Vírgenes Británicas, Cuba, El Salvador, Emiratos Árabes Unidos e incluso la Santa Sede.
Esta lista excluye a aquellos países que han establecido compromisos formales con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) o que han realizado modificaciones en su legislación para proporcionar acceso a información tributaria a otros países.
¿Qué chilenos han utilizado paraísos fiscales?
Los Pandora Papers revelaron la identidad de varios chilenos involucrados en operaciones en paraísos fiscales, como la familia Piñera Morel en las Islas Vírgenes Británicas, el grupo Luksic en Lichtenstein y Leonardo Farkas en Panamá.
En 2024, los medios CIPER y LaBot informaron que el Servicio de Impuestos Internos espera recuperar más de $1.500 millones de dólares gracias a las auditorías que iniciaron tras las filtraciones de documentos relacionados con el uso de paraísos fiscales, que incluyen los Panama Papers (2016), Bahama Leaks (2016), Paradise Papers (2017) y Pandora Papers (2021).
¿Cuál es la diferencia entre elusión y evasión fiscal?
Una de las confusiones más comunes sobre este tema radica en distinguir entre evasión y elusión fiscal.
La evasión fiscal ocurre cuando se infringe la ley directamente para no pagar o pagar menos impuestos de lo que corresponde. En cambio, la elusión fiscal se refiere a la utilización de lagunas legales para alcanzar el mismo objetivo.
El diccionario tributario del SII define los términos de la siguiente manera:
- Elusión: Acción que permite reducir la base imponible a través de operaciones que no están prohibidas por las leyes o normativas.
- Evasión: Situación en la que un contribuyente incumple su obligación de declarar y pagar impuestos según lo estipulado por la ley. Puede ser involuntaria (por ignorancia, error o interpretación errónea de la ley) o culposa (cuando hay intención de eludir la norma legal utilizando medios prohibidos).

Con Información de www.fastcheck.cl