Cumplimiento de la Ley en relación con la asignatura «Lengua y Cultura de los Pueblos Originarios Ancestrales»

Recientemente, se ha generado un debate erróneo en los medios de comunicación que busca alarmar sobre los sistemas educativos subvencionados. En diciembre, el Ministerio de Educación (MINEDUC) anunció que los establecimientos educativos deberán implementar la asignatura «Lengua y Cultura de Pueblos Originarios Ancestrales» desde 1° a 6° básico y en el «Sector de Lengua Indígena» de 7° a 8° básico, para aquellos colegios con más del 20% de estudiantes indígenas. Los titulares de periódicos y radios digitales han cuestionado esta decisión, alertando sobre posibles consecuencias negativas en la educación.

Críticas a la medida

Existen diversas críticas que mencionan la falta de discusión previa sobre la implementación de esta medida (Diputado Schubert, REP), así como la percepción de que MINEDUC se está enfocando en cuestiones que no son prioritarias para los estudiantes (Dip. Raphael, RN). Se argumenta que esta decisión es apresurada y que hay una necesidad de asegurar la idoneidad docente, además de atender problemas más críticos en el sistema educativo, como la deserción escolar y el bajo desempeño académico (Dip. Bobadilla, UDI) (EMOL, 27 de Enero, 2025).

Acción Educar, organización fundada por el ex Ministro de Educación Figueroa, considera que la obligatoriedad de tales asignaturas es “inviable” y que complica las mallas curriculares de las instituciones educativas. La fundadora de Escuelas Abiertas, M. T. Romero, critica que, ante los problemas existentes en lectura y escritura, MINEDUC priorice cuestiones que no benefician la autonomía de los directores y colegios (EMOL, 27 de Enero, 2025).

La Asociación de Educadores de Chile-ASEDUCH, que está asociada a varias universidades, ha solicitado a la Contraloría General de la República una revisión sobre la legalidad de esta instrucción administrativa que impone la enseñanza obligatoria de la asignatura de ‘Lengua y Cultura de los Pueblos Originarios Ancestrales’, alegando que no se ha respetado el marco normativo vigente (Estrategia On Line, 03 de Febrero 2025).

Contexto Legal

Desde la promulgación de la Ley General de Educación (LGE) en 2009, el Ministerio de Educación ha trabajado en el desarrollo curricular que culminó en el establecimiento de las Bases Curriculares para la asignatura de Lengua y Cultura de los Pueblos Originarios Ancestrales. Su fundamento legal incluye una serie de decretos y leyes, como el Convenio Nº 169 sobre Pueblos Indígenas, la ley Nº 19.253 sobre la Protección y Desarrollo de los Indígenas, y varios decretos del Ministerio de Educación que han guiado el desarrollo de esta materia desde 1° a 6° año básico hasta niveles superiores (Resoluciones en 2017 y 2023). ¿Se necesita más información? Esta es la Ley.

El cumplimiento de la Ley es fundamental

A finales de los años 70, tuve la oportunidad de conocer al querido lonko Dn. Domingo Piñaleo en el Alto Bio Bio. En una conversación sobre el tratado firmado por Chile sobre derechos humanos (1990), su respuesta fue clara: “que se cumpla”. Esta afirmación resuena hasta hoy. La ley debe ser cumplida; de lo contrario, carece de sentido. Hay un racismo y clasismo detrás de ciertos discursos en los que se critican las políticas actuales, así como intentos por minimizar la importancia de esta ley. No se debe replantear la duración de la asignatura; su inclusión era necesaria hace años. Existen educadores capacitados para enseñarla.

Se reconoce el derecho a la educación en lengua materna y la importancia del rescate y fortalecimiento de las lenguas y culturas de los pueblos originarios. Esto también contribuye a una sociedad más inclusiva y acogedora, que fomenta el respeto y la paz, y les permite a nuestros jóvenes aprender diversas lenguas, fortaleciendo competencias interculturales en un mundo cada vez más globalizado.

Al final, como diría Dn. Domingo: ¡que se cumpla la ley! Hay que luchar por su cumplimiento, sin ceder ante la discrimación, el clasismo o el racismo. La educación inclusiva es un objetivo que debemos alcanzar.

Con Información de pagina19.cl

Publicidad

Comparte:

Popular

Relacionado
Relacionado