Conmemoración del 1° de mayo entre trabajadoras de la salud

EDITORIAL

Este número se publica en un momento crucial, cuando las élites políticas de Chile se han centrado en el proceso electoral de finales de 2025. Los objetivos de reforma del sector salud han sido postergados o enfrentan obstáculos significativos que impiden avanzar con celeridad. APROB, como siempre, cumple su función de contribuir con la experiencia práctica y académica de sus miembros, colaboradores y amigos a las reformas que el país necesita para mejorar el bienestar de la población, así como para impulsar acciones que han demostrado ser efectivas.

Evaluar la Reforma GES de 2005, 20 años después de su implementación, es un paso imprescindible. Hacen falta estadísticas públicas, confiables y oportunas para que la ciudadanía conozca los logros de este programa vital para el bienestar social. Hernán Sandoval, en su artículo, sugiere complementar el actual GES con un GES 2.0 que priorice la prevención y promoción, abordando las “causas de las causas”, como son los determinantes sociales y cuestiones sanitarias como la obesidad, la hipertensión, el sedentarismo y el consumo de alimentos nocivos, drogas y alcohol.

En este contexto, es importante también considerar las enfermedades mentales. La investigación de Marjorie Braniff revela estadísticas actuales sobre la salud mental, destacando que este problema debe ser una prioridad en el nuevo GES. Los países han descuidado la salud mental; las inseguridades y dudas sobre la supervivencia afectan no sólo a los más pobres, sino a toda la población. Aquellos con empleo enfrentan niveles de estrés tan graves como quienes están desempleados. La tasa de intentos de suicidio en Chile sugiere una sociedad que enfrenta problemas más allá de lo sanitario.

Por otro lado, APROB desea resaltar los logros del sistema de salud. La presentación de Jaime Espina ilustra cómo Cenabast es fundamental para regular y organizar las compras del sector público, logrando ahorros significativos al adquirir productos a precios mucho más bajos que los que conseguirían los establecimientos de manera individual. Es esencial concentrar esfuerzos en el desarrollo logístico para generalizar esta situación.

El artículo de Ismael Aguilera establece un vínculo entre los anteriores, mostrando cómo Cenabast contribuye a disminuir los costos de los medicamentos para enfermedades mentales. Este análisis también invita a replicar estudios en otras patologías y expandir el alcance de las intervenciones de Cenabast.

Este número se publica justo el 1º de mayo, Día Internacional de los Trabajadores, quienes son el pilar de los sistemas productivos y de servicios, incluido el de salud. El examen de Michelle Guillou sobre la fuerza laboral en el sector salud en América Latina y el Caribe destaca los problemas crecientes del sector, que está feminizado, a menudo maltratado, con jornadas excesivas y remuneraciones insuficientes.

Esto plantea serias interrogantes sobre la sostenibilidad del sistema. Para algunos, la solución de privatización parece sencilla, pero no consideran los impactos sobre las desigualdades, especialmente para los sectores de menores ingresos. En Andalucía, por ejemplo, los habitantes enfrentan una preocupación similar que ha llevado a una reacción en defensa de un sistema de salud pública y equitativa. Es imperativo tomar acción ahora para enfrentar el eventual deterioro de la salud que sienten tras haber disfrutado de un sólido sistema de bienestar.

La Reforma parece haberse pospuesto para el próximo período presidencial. Sin embargo, es probable encontrar consensos amplios en temas clave, como el papel de la Atención Primaria de Salud y su expansión en la resolución de problemas; la transparencia y reforma drástica del sistema de financiamiento y gestión de licencias médicas; y el establecimiento de mecanismos para ampliar seguros manteniendo la capacidad reguladora y evitando abusos. Guillem López, economista de la salud, aborda los desafíos actuales en este ámbito. La reseña de su trabajo presentada en esta revista nos ayudará a buscar soluciones a retos inminentes, como la digitalización de intervenciones y la atención sanitaria a distancia.

Todo esto debe hacerse con la participación de la ciudadanía. Este llamado ya no es solo una consigna; se está transformando en un requisito esencial de la Reforma para potenciar el bienestar colectivo, tal como lo señala Julio Sarmiento en su ponencia, que se incluye en este texto.

APROB continúa desarrollando estudios, técnicas y métodos para medir el bienestar. Se están llevando a cabo investigaciones sobre las mediciones de bienestar en el plano macroeconómico y el bienestar subjetivo, lo cual ayudará, esperamos, a que las políticas públicas tengan un rumbo claro, aceptable y medible.

Comité Editorial

Lea aquí la revista… REV Sistemas de salud y bienestar colectivo No 6 mayo agosto 2025

Con Información de desenfoque.cl

Publicidad

Comparte:

Popular

Relacionado
Relacionado