Condena a cinco personas, incluidos cuatro exoficiales, por secuestro.

La Corte de Apelaciones condena a exagentes de la DINA por el secuestro de Jenny Barra

El récord delictivo de Miguel Krassnoff Martchenko sigue en aumento. Este brigadier retirado del Ejército y exagente de la DINA ha sido condenado nuevamente por secuestro calificado, en esta ocasión por el caso de Jenny Barra Rosales, una estudiante de enfermería de 23 años y militante del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), quien fue secuestrada y asesinada durante la dictadura militar. Con esta nueva condena, Krassnoff suma 1057 años de prisión por su implicación en violaciones a los derechos humanos.

La Tercera Sala de la Corte de Apelaciones de San Miguel, compuesta por las ministras María Catalina González y Claudia Lazen, junto al magistrado Leonardo Varas Herrera, también sentenció a otros cuatro exoficiales de la DINA: Pedro Espinoza Bravo, Rolf Wenderoth Pozo, Juan Morales Salgado y Miguel Krassnoff Martchenko, quienes fueron condenados a 10 años de cárcel como coautores del secuestro calificado.

El exoficial Enrique Sandoval Arancibia recibió una pena de 540 días de prisión como encubridor, la cual fue considerada cumplida debido al tiempo que estuvo en prisión preventiva.

El caso de Jenny Barra: detención, tortura y desaparición

Jenny Barra Rosales fue secuestrada el 17 de octubre de 1977, cerca de su hogar en San Bernardo. Agentes de la DINA obtuvieron su identidad tras torturar a otro militante del MIR, José Miguel Tobar. Barra fue llevada al centro clandestino de detención y tortura Villa Grimaldi y luego al centro de exterminio Simón Bolívar, donde fue desaparecida.

En 2001, sus restos fueron hallados en un socavón de la mina Los Bronces en la Cuesta Barriga, un lugar donde la dictadura ocultó muchos cuerpos. Solo se identificaron dos fragmentos óseos de la joven.

Una nueva condena que se suma a un extenso historial

La sentencia por el caso de Jenny Barra es solo una más en la serie de condenas que enfrenta Krassnoff. En febrero de 2024, la Corte Suprema de Justicia ratificó una condena de 20 años de prisión para Krassnoff, junto a otros exagentes de la DINA, por su papel en el secuestro de la pareja de cineastas Jorge Hernán Müller Silva y Carmen Cecilia Bueno Cifuentes. Con esta condena y la reciente por el caso de Jenny Barra, su pena total se eleva a 1057 años de cárcel.

«Miguel Krassnoff, exagente de la DINA y coronel en servicio, fue sometido a nuevos interrogatorios y careos por órdenes de la Ministra Gloria Olivares en relación al caso de desaparición del caso Chanfreau. En esta oportunidad Krassnoff negó nuevamente las acusaciones que pesan en su contra, a pesar de los careos con testigos y sobrevivientes como Patricio Bustos, Osvaldo Torres, María Virginia Hernández, Nubia Becker, Patricia Barceló, Roberto Merino, Mauricio Galaz, Ricardo Froedden, León Gómez, Ofelia Nistal, y Mariela Albrecht. Imagen: Archivo La Nación, 30 septiembre 1992.

Kast apoya a Krassnoff: “No creo todo lo que se dice de él”

Las controvertidas declaraciones del excandidato presidencial José Antonio Kast sobre Miguel Krassnoff Martchenko siguen evidenciando el apoyo que ciertos sectores de la derecha otorgan a los represores de la dictadura. En 2017, durante una entrevista en T13 Radio, Kast minimizó los crímenes de lesa humanidad por los cuales Krassnoff está condenado, refiriéndose a ellos como “cosas que se dicen de él”.

“He visitado dos veces Punta Peuco y en una de esas ocasiones tuve la oportunidad de hablar con él. Me obsequió su libro en el que expone su visión de los hechos. Conozco a Miguel Krassnoff y, al verlo, no creo todo lo que se dice sobre él”, afirmaba Kast en aquel momento, tratando de validar la versión del exmilitar.

En 2017, durante una entrevista en T13 Radio, Kast minimizó los crímenes de lesa humanidad por los cuales Krassnoff está condenado, describiéndolos como “cosas que se dicen de él”.
“He ido dos veces a Punta Peuco y en una de esas idas tuve la oportunidad de cruzarme con él. Me regaló su libro y plantea su versión de los hechos. Conozco a Miguel Krassnoff y viéndolo, no creo todas las cosas que se dicen de él”, declaró Kast en aquel entonces, intentando defender la versión del exmilitar.

A pesar de no negar que se cometieron violaciones a los derechos humanos durante la dictadura, Kast ha puesto en duda los procesos judiciales que han llevado a múltiples condenas a agentes represores. “No cuestiono que se hayan cometido delitos y violaciones a los derechos humanos, eso es un hecho. Sin embargo, lo que cuestiono son los juicios”, añadió.

Esas declaraciones fueron vistas como un intento de atraer el voto de la derecha más radical, apelando a quienes defienden el legado de la dictadura de Augusto Pinochet. A pesar del paso del tiempo, las afirmaciones de Kast resuenan ahora en el contexto de la reciente condena a Krassnoff y reavivan el debate sobre la memoria histórica y la justicia en Chile.

La importancia de la reciente condena

La abogada querellante Andrea Gattini, del Estudio Jurídico Caucoto Abogados, subrayó la importancia de esta sentencia, aunque señaló que no refleja completamente la gravedad de los crímenes cometidos. “Creemos que no se ha valorado en su totalidad lo ocurrido, y eso afectó la calificación jurídica de los delitos y las penas impuestas”, aseguró.

En este sentido, la abogada indicó que ya se presentó un recurso de casación ante la Corte Suprema para que se considere el delito de homicidio calificado, argumentando que la detención, tortura y posterior asesinato de Jenny Barra no se puede catalogar únicamente como un secuestro calificado.

“Jenny Barra fue arrestada y encerrada en centros clandestinos de tortura y exterminio para obtener toda la información posible, y solo después de cumplir ese objetivo, fue asesinada y su cuerpo arrojado a un pique minero. Esto no se puede entender como mero secuestro calificado, y esperamos que la Corte Suprema corrija esto”, expresó Gattini.

El legado criminal de Krassnoff y los exagentes de la DINA

Conocido como “El ruso”, Krassnoff cumple más de 25 condenas en el penal de Punta Peuco, donde nunca ha reconocido su papel en los crímenes de lesa humanidad cometidos bajo la DINA. A pesar de sus múltiples condenas, sigue siendo un símbolo de la represión sistemática que vivió el país durante la dictadura militar.

Miguel Krassnoff Martchenko, ex brigadier retirado del Ejército y exagente de la DINA, ha sido nuevamente condenado por secuestro calificado. Esta vez, se trata del caso de Jenny Barra Rosales, una joven de 23 años secuestrada y asesinada durante la dictadura militar. (Imagen: Agencia Uno)

Los otros condenados, Espinoza Bravo, Wenderoth Pozo, Morales Salgado y Sandoval Arancibia, también participaron en operaciones represivas como parte del aparato de inteligencia que operó en centros como Villa Grimaldi y Simón Bolívar.

Con esta nueva condena, el caso de Jenny Barra Rosales se suma a la extensa lista de víctimas de la dictadura que, décadas después, siguen demandando memoria, justicia y verdad.

Si te interesa conocer más sobre el historial delictivo de Krassnoff, pincha aquí.

Con Información de www.elciudadano.com

Publicidad

Comparte:

Popular

Relacionado
Relacionado