Comunidad mapuche reporta un allanamiento violento y señala irregularidades en el accionar de Carabineros.

El lunes 17 de febrero de 2025, Carabineros de Chile llevó a cabo un controvertido operativo en el Lof Rapaco, situado en la comuna de La Unión, Región de Los Ríos. La comunidad mapuche denunció que esta intervención policial, ordenada por los tribunales chilenos para realizar un desalojo por supuesta «usurpación», resultó en un desalojo fallido debido a que las fuerzas del orden ingresaron al terreno «equivocado».

Lo que debía ser un procedimiento judicial se transformó en una serie de «abusos y errores operativos», según testificaron miembros de la comunidad: cercos destruidos, letreros dañados y, lo más alarmante, la coacción ejercida sobre una mujer que se encontraba con niños y lactantes, a quien Carabineros obligó a firmar un documento sin permitirle «leer» su contenido.

Se denuncia que el operativo fue encabezado por la unidad de Fuerzas Especiales de Carabineros y duró más de cuatro horas, comenzando a las 08:30 horas. Jaime Cortés, werken y presidente de la comunidad, contó a Waiwen TV: «Esta semana, personal armado de Carabineros ingresó con tanquetas y un gran contingente con intenciones de allanamiento. Lo que hicieron fue destruir cercos y letreros. Llegaron gritando a la parte exterior del cerco y fueron recibidos por una de nuestras tías, que estaba sola con menores de edad y lactantes». Añadió: «A nuestra tía le hicieron firmar un documento sin permitirle leerlo. Destruyeron un cerco que controla el tránsito de los animales de crianza, no un cerco delimitante».

Para la comunidad, la coincidencia temporal no es casualidad: el operativo tuvo lugar días antes de la consulta indígena sobre la construcción de un hospital, cuyas obras están detenidas debido a hallazgos arqueológicos asociados al pueblo mapuche que habitó la zona hace siglos. Desde el Lof Rapaco informan que la acción policial es una estrategia de presión para debilitar su postura e influir en la consulta.

Jaime Cortés, werken y presidente de la comunidad mapuche, relató: «Esta semana ingresó personal armado de Carabineros con tanquetas y un alto contingente con intenciones de allanamiento. Lo que hicieron fue destruir cercos y letreros. Llegaron a la parte exterior del cerco, gritando, y fueron recibidos por una tía nuestra, que estaba sola con menores de edad y lactantes».

Territorio ancestral y resistencia

El Lof Rapaco forma parte de la Alianza Territorial Daguipulli (ATD), que agrupa comunidades en las comunas de La Unión, Paillaco y Río Bueno. En este territorio, las familias Imil, Llaufu y Antri mantienen una conexión ancestral con la tierra, gestionando unidades productivas sostenibles fundamentadas en la cosmovisión mapuche.

En 2022, la comunidad presentó un expediente para declarar 70 hectáreas como sitio de significación cultural, que incluye 14 espacios utilizados para ceremonias tradicionales. Cortés destacó que no hay ocupación ilegal y que incluso la legislación chilena reconoce la ocupación ancestral como legítima, ya que las 10 familias agricultoras del lof poseen escrituras vigentes, adquiridas a través de asentamientos campesinos.

«Nuestra abuela y sus hermanos establecieron un sistema de defensa con puntos fijos para evitar la reducción del territorio. En cada proceso reivindicatorio existe una raíz ancestral. Nos basamos en esos argumentos para sostener la soberanía de nuestro territorio, que es explotado constantemente por el latifundio y empresas extranjeras», concluyó.

Con Información de www.elciudadano.com

Publicidad

Comparte:

Popular

Relacionado
Relacionado