Comité de Expertas expresa preocupación y señala desprotección e impunidad en casos de desapariciones y femicidios en la Región de Atacama.

El Comité de Expertas del Mecanismo de Seguimiento de la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, conocida como “Convención de Belém do Pará” (MESECVI), manifestó su profunda preocupación por la situación que enfrentan las mujeres en la región de Atacama.

En un comunicado, el Comité de Expertas (CEVI) alertó que, desde 2018, se han reportado casos de desapariciones y femicidios de mujeres y niñas en Atacama, “en un contexto de desprotección, barreras en el acceso a la justicia y consecuente impunidad”.

La declaración pública señala que la información recibida por el Comité abarca los casos de Tanya Aciares, Sussy Montalván, Marina Cabrera, Catalina Álvarez y Thiare Elgueda: “Estos casos revelan un preocupante patrón de desapariciones seguidas de violencia femicida en situaciones de gran desventaja social, agravado por demoras en los procesos judiciales, uso de estereotipos de género por parte de los operadores de justicia, obstáculos para acceder a la justicia y el silencio del Estado ante estos hechos”.

Falta de avances en investigaciones y clima de inseguridad

El CEVI informó que, en enero de 2025, envió una carta a las autoridades chilenas expresando su preocupación por el manejo de estos casos y llamó a acelerar las acciones judiciales, garantizando que las familias de las víctimas sean correctamente informadas, en cumplimiento de las obligaciones establecidas por la Convención de Belém do Pará y el derecho internacional de los derechos humanos de las mujeres.

“Este Comité agradece a las autoridades del Estado por el envío de información adicional que muestra las acciones emprendidas por el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, en coordinación con otras entidades, para atender a las familias de las víctimas y enfrentar la violencia de género en Atacama. Sin embargo, en vista de la falta de avances significativos en las investigaciones, la persistencia de barreras y el clima de inseguridad que afecta a las mujeres y el entorno de las víctimas, el CEVI expresa su profunda preocupación”, enfatiza.

Las expertas añaden que también han recibido denuncias del entorno de las mujeres víctimas sobre la vulneración de su derecho a protestar, a través de amenazas y represalias por parte de agentes públicos. En respuesta, el CEVI recuerda que, como Estado Parte de la Convención de Belém do Pará, Chile tiene el compromiso de actuar con la debida diligencia para prevenir, investigar y sancionar la violencia contra las mujeres. Esto incluye garantizar procesos legales justos y eficaces, con protección adecuada, acceso oportuno a la justicia y reparación integral.

El texto también recuerda que, desde el fallo González y otras vs. México (Campo Algodonero), la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha afirmado consistentemente la obligación de garantizar la debida diligencia en casos de violencia contra las mujeres en contextos similares al de las mujeres en Atacama. Ha subrayado la responsabilidad internacional del Estado ante el silencio de las autoridades en la investigación, sanción y reparación de actos de violencia de género contra mujeres en situaciones de vulnerabilidad.

Asimismo, en su Recomendación General Nº 2, el Comité de Expertas identifica las desapariciones como formas graves de violencia de género obligando al Estado a actuar con debida diligencia reforzada, ya sean estos actos perpetrados por particulares o agentes estatales, enfatizando su vinculación con la trata de personas y el crimen organizado, y la especial vulnerabilidad de las niñas y mujeres en situaciones de pobreza estructural y multidimensional.

Estereotipos de género en el sistema de justicia

Además, en la Recomendación General Nº 6, el Comité aborda el efecto de los estereotipos de género en el sistema de justicia en casos de violencia contra las mujeres. En este contexto, se destaca que “la investigación de algunos de los casos mencionados se ha visto dificultada por el uso de tales prejuicios por parte de los operadores de justicia”.

Por ello, el Comité hace un llamado a actuar con debida diligencia reforzada, acelerando las investigaciones y procesos judiciales, y asegurando que las familias y el entorno de las víctimas sean informados de los avances. Asimismo, recomienda a las autoridades, agentes de seguridad del Estado y operadores de justicia actuar conforme a los estándares internacionales de derechos humanos para garantizar el acceso efectivo a la justicia para las mujeres víctimas de violencia y sus familias.

Medidas urgentes para proteger los derechos de las mujeres en Atacama

Finalmente, el Comité exhorta a las autoridades del Estado de Chile a implementar medidas prioritarias para salvaguardar los derechos de las mujeres ante el contexto de violencia reportado en Atacama.

Al concluir el comunicado, el Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belém do Pará, mediante su Comité de Expertas, se ofrece al Estado de Chile para cualquier apoyo técnico que necesiten en este ámbito.

El Comité de Expertas es el órgano técnico del MESECVI de la OEA, encargado del análisis y evaluación del proceso de implementación de la Convención de Belém do Pará. Está conformado por expertas independientes, designadas por cada uno de los Estados Parte entre sus nacionales, que desempeñan sus funciones a título personal.

La declaración completa está disponible en https://belemdopara.org/wp-content/uploads/2025/05/Comunicado-CEVI-Chile-Mayo-2025.pdf

Con Información de pagina19.cl

Publicidad

Comparte:

Popular

Relacionado
Relacionado