Byung-Chul Han, el filósofo alemán de origen surcoreano, ha sido galardonado con el Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades 2025, otorgado por la Fundación en Oviedo, España.
Reconocido como uno de los filósofos contemporáneos más influyentes, Han se ha centrado en temas como la denominada «sociedad del cansancio» (Müdigkeitsgesellschaft) y la «sociedad de la transparencia» (Transparenzgesellschaft). Además, ha explorado el concepto de Shanzhai, un neologismo que utiliza para describir las prácticas de deconstrucción en el capitalismo contemporáneo en China.
El pensador ha sido elogiado por su capacidad para abordar los desafíos de la sociedad tecnológica, tal como lo destacó la fundación en su anuncio. Además, se menciona que «su obra demuestra una habilidad excepcional para comunicar ideas innovadoras que integran tradiciones filosóficas de Oriente y Occidente». Se subraya que su análisis es sumamente productivo, ofreciendo perspectivas sobre la deshumanización, la digitalización y el creciente aislamiento social. Su enfoque intercultural ilumina fenómenos complejos de la actualidad, resonando entre audiencias de diversas generaciones.
Trayectoria destacada
Byung-Chul Han (Seúl, Corea del Sur, 1959) se formó en Literatura Alemana y Teología en la Universidad de Múnich, y en Filosofía en la Universidad de Friburgo, donde obtuvo su doctorado en 1994 con una tesis sobre Martin Heidegger. Ha sido profesor en la Universidad de Basilea (Suiza, 2000-2012) y es docente de Filosofía y Estudios Culturales en la Universidad de Bellas Artes de Berlín, tras su paso por la Escuela Superior de Diseño de Karlsruhe, donde colaboró con Peter Sloterdijk.
Considerado un referente en la filosofía contemporánea, Han se ha enfocado en la «sociedad del cansancio» y la «sociedad de la transparencia», al mismo tiempo que critica el neoliberalismo. Apunta que vivimos en una era de trastornos neuronales (depresión, fatiga crónica, déficit de atención, hiperactividad…) resultado de un exceso de positividad en una sociedad que desprecia la reflexión y la individualidad. Insiste en que esta cultura está cada vez más marcada por el narcisismo y la incapacidad de establecer relaciones auténticas, destacando la urgencia de recuperar la habilidad de rechazar lo que no es posible o deseable. En sus obras recientes, ha expandido su crítica hacia la sociedad contemporánea, introduciendo reflexiones sobre la esperanza y la contemplación. Es considerado un continuador de pensadores como Roland Barthes, Giorgio Agamben y Peter Sloterdijk. Su obra ha sido traducida a varios idiomas, destacando títulos como Was ist Macht? (2005), Duft der Zeit (2009), Müdigkeitsgesellschaft (2010), y Psicopolítica (2014), entre otros. En sus trabajos más recientes, como Infokratie (2021) y Vita Contemplativa (2022), explora la digitalización y la crisis de la democracia, así como la importancia de mantener una relación afectiva con los objetos en un mundo digitalizado.
Han ha sido reconocido con diversos premios, entre ellos el Bristol des Lumières (Francia, 2016) y el Premio del Estado de Salzburgo para la Investigación Futura (Austria, 2016), y fue el protagonista del documental La sociedad del cansancio: Byung-Chul Han en Seúl y Berlín (2015), dirigido por Isabella Gresser, que explora su libro del mismo nombre.
Con Información de desenfoque.cl