Maros Sefcovic, el comisario de Comercio, anunció este lunes que continúa la preparación de una lista de importaciones estadounidenses que serán gravadas en respuesta a la reciente ofensiva arancelaria de Donald Trump. Se espera que esta medida entre en vigor el próximo 15 de abril, aunque Sefcovic ha señalado que su impacto no alcanzará los 26.000 millones de euros, tras haber considerado las opiniones de las diferentes capitales.
«Es prematuro fijar una cifra, pero no será de 26.000 millones de euros porque hemos escuchado con atención a nuestros Estados miembros y buscamos asegurar una distribución equitativa de la carga», explicó Sefcovic durante una rueda de prensa tras una reunión extraordinaria de ministros de Comercio de la UE en Luxemburgo.
Además, Sefcovic enfatizó la importancia de mantener canales de diálogo abiertos para negociar con Estados Unidos una resolución a la guerra arancelaria antes de implementar otras contramedidas, aunque destacó que «todas las opciones están sobre la mesa».
También se refirió a las declaraciones de la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, quien afirmó que la UE ofrece a Estados Unidos un acuerdo de cero aranceles para productos industriales, incluyendo el sector del automóvil. La UE había explorado esta opción en negociaciones anteriores con la administración Trump, y Von der Leyen ha mencionado que está «sobre la mesa» nuevamente, aunque Sefcovic aclaró que eso sería «pero no en este momento».
El comisario confirmó que la lista de productos afectados estará finalizada «esta noche» y se distribuirá entre las delegaciones para su posterior votación el miércoles, 9 de abril, en una reunión técnica donde los 27 países solo podrán detener su adopción si logran una mayoría cualificada en contra.
Así, esta primera ronda de contramedidas, diseñada en respuesta a los aranceles del 25% sobre el acero y aluminio europeos, podría entrar en vigor el 15 de abril. Sin embargo, su recaudación se llevará a cabo en dos fases: una primera al comenzar la medida, con un impacto estimado de 8.000 millones, y una segunda de hasta 18.000 millones que comenzará a recaudarse desde el 15 de mayo, en conformidad con las reglas de la Organización Mundial del Comercio (OMC).
Hasta ahora, Bruselas había trabajado con una lista de productos con un total potencial de 26.000 millones de euros, pero Sefcovic ha indicado que, tras escuchar las solicitudes de los Estados miembros para evitar daños mayores en sectores específicos, ese volumen recaudatorio no se alcanzará, aunque no se ha aclarado el alcance de esta reducción.
Por ejemplo, Francia ha pedido eliminar de la lista de 2018 los aranceles sobre el bourbon estadounidense, preocupada por la amenaza de Washington de imponer hasta un 200% de impuestos a la importación de vinos, champán y otras bebidas alcohólicas de la UE en respuesta.
Aún no se ha confirmado si finalmente se retirará de la lista, pero Stéphane Séjourné, vicepresidente del Ejecutivo comunitario para Prosperidad y Estrategia Industrial, ha comentado a la radio ‘France Inter’ que la lista se ha «reabierto a la discusión entre los 27 y a consulta con la industria», anticipando «buenas noticias» para el sector.
Espacio para la negociación
Por su parte, Carlos Cuerpo, ministro de Economía, Comercio y Empresa, comunicó a la prensa en Luxemburgo que España también ha realizado un «análisis detallado» de los sectores que podrían verse más perjudicados, con el fin de «limitar ese impacto», considerando especialmente las importaciones estratégicas y de difícil sustitución, y espera que Bruselas lo haya «tenido en cuenta».
«Desde el principio hemos demostrado que nuestra aproximación es proporcional y equilibrada, y que solo estamos creando espacio para la negociación», subrayó Cuerpo.
No obstante, Sefcovic aclaró que sus servicios avanzan con esta primera reacción ante la presión arancelaria y se siente respaldado por el apoyo general de los 27. Fuentes europeas señalaron que, al inicio de la reunión, los ministros de Italia y Hungría pidieron un aplazamiento de dos semanas para la entrada en vigor de estos aranceles, aunque se aclaró que era un gesto hacia la negociación y una muestra de descontento con las medidas.
De hecho, al llegar a la reunión, el viceprimer ministro italiano y ministro de Exteriores, Antonio Tajani, enfatizó que Italia apoya sin reservas a Sefcovic en su enfoque de dos vías para activar las primeras represalias, mientras continúa buscando una solución negociada con los estadounidenses para la crisis.
Finalmente, Sefcovic defendió la postura cautelosa y «bien calibrada» de la Unión Europea al proceder con las represalias, alegando que «entendemos el impacto que pueden tener en la economía real y en la vida de las personas». Asimismo, el comisario mencionó el «día negro» que vivieron las Bolsas internacionales y reveló que en el debate, varias delegaciones describieron los aranceles masivos del 2 de abril como el «mayor cambio de paradigma desde la II Guerra Mundial».
Con Información de www.elperiodista.cl