Un grupo de investigadores se propone revolucionar la industria de la construcción de carreteras mediante la incorporación de lignina, un residuo de la industria del papel, en la producción de pavimentos asfálticos. Este material natural podría aumentar la durabilidad de caminos y carreteras, al tiempo que disminuiría los costos de mantenimiento.
Actualmente, muchos países destinan una considerable parte de su presupuesto de infraestructura al mantenimiento de vías, lo que ha suscitado un interés global por el desarrollo de materiales innovadores que optimicen el rendimiento de los pavimentos flexibles.
“Uno de los principales desafíos de la mezcla asfáltica es su oxidación, que provoca la aparición de grietas en el pavimento y requiere reparaciones frecuentes. La lignina tiene propiedades antioxidantes que podrían ralentizar este proceso y prolongar la vida útil del asfalto”, indicó el investigador Álvaro González.
El profesor de Ingeniería y Gestión de la Construcción de la Universidad Católica (UC) aclaró que la lignina, un subproducto de la industria del papel, suele ser incinerada para generar energía eléctrica en las instalaciones de dicha industria. Sin embargo, sus características permiten que actúe como un “cazador de radicales libres”, impidiendo la oxidación prematura del asfalto.
“La investigación analiza la viabilidad de incorporar lignina en mezclas asfálticas y su efecto en el pavimento. Esta innovación podría sustituir hasta un 20% del asfalto derivado del petróleo, cumpliendo con la normativa vial, y además generaría beneficios económicos y medioambientales”, destacó González.
Los ensayos de laboratorio han demostrado que el asfalto modificado con lignina presenta una mayor resistencia al agrietamiento y deformación provocada por el paso de vehículos y las condiciones climáticas.
“Nuestra investigación no solo busca mejorar la infraestructura vial, sino también promover la economía circular mediante la reutilización de residuos industriales. La industria papelera podría encontrar en la lignina un nuevo mercado, mientras que el sector de la construcción de carreteras accedería a un insumo técnico y sostenible a un costo más bajo”, afirmó el profesor de Ingeniería UC.
El equipo de investigación, que incluye a Waldo Márquez, Valentina Fuentes, José Norambuena, Néstor Escalona, José Luis Concha y Alain Tundidor, tiene como objetivo probar la aplicación de la lignina en secciones de caminos del país y evaluar su rendimiento en diversas condiciones climáticas y de tráfico.
Los pavimentos de asfalto representan más del 90% de las redes viales a nivel global y el 85% en Chile. El pavimento asfáltico está compuesto de agregados pétreos y betún, el cual experimenta un proceso de oxidación con el tiempo que lo vuelve más rígido, generando grietas y disminuyendo la calidad de las vías.
Una solución de origen natural
La lignina es un polímero orgánico presente en la estructura de las plantas, siendo especialmente abundante en la madera. Su función natural es conferir rigidez y resistencia a los tejidos vegetales.
En la industria del papel, la lignina se separa de la celulosa durante la producción de pulpa y, generalmente, se quema como fuente de energía. Sin embargo, sus propiedades antioxidantes la hacen un material atractivo para diversas aplicaciones, incluida la modificación de asfaltos.
La investigación en curso busca dar un nuevo propósito a este subproducto industrial, transformándolo en un componente esencial para la elaboración de biopavimentos asfálticos que sean más resistentes y sostenibles que los convencionales.
Con Información de desenfoque.cl