Bernardo de Castro y 118 desaparecidos exigen respuestas en el Museo de la Memoria

En el Museo de la Memoria, una serie impactante de 119 rostros nos confronta en la exposición de xilografías titulada “¿Dónde Estoy?” del artista Bernardo de Castro Saavedra, hijo de Bernardo de Castro López, quien aparece en la conocida Lista de los 119, generada por la DINA en lo que se llamó Operación Colombo. La inauguración de la muestra, que se llevó a cabo a finales de abril, fue curada por Paula Solimano y se enmarca dentro del año temático Arte Joven, Memorias de la Niñez y Adolescencia. Para Bernardo, esta exposición también representa su aporte a las conmemoraciones programadas para julio de 2025, al cumplirse 50 años de la publicación de esta lista y sus notorias repercusiones en la prensa nacional e internacional.

Los 119 desaparecidos -entre ellos 18 mujeres- siguen en esa situación de «trámite», como se menciona en las descripciones de sus retratos, más de cinco décadas después. Sin embargo, sus familiares y amigos, organizados en diversos grupos de memoria, se esfuerzan por sacarlos del silencio y honrarlos en su lucha actual, paseando sus imágenes por las calles y conectándolos con espacios contemporáneos y otras iniciativas en curso. El arte también se convierte en una herramienta de recuperación de la memoria.

Bernardo de Castro no solo lleva el nombre de su padre, detenido el 14 de septiembre de 1974, sino que también ha seguido su legado en el arte. Como artista y miembro del Colectivo Familiares y Compañeros de l@s 119, además de ser rastafari, explora su historia personal al presentar los retratos de los desaparecidos en la Operación Colombo, utilizando la misma técnica de xilografía que su padre. También comparte parte de su archivo personal de la escena punk de su adolescencia en los años ochenta, que incluye fotografías, collages y afiches. Su crecimiento lo llevó a participar durante varios años en la ex Casa de Tortura y actual Centro de Memoria José Domingo Cañas, donde estableció un fuerte vínculo con una de sus fundadoras, la doctora Luz Moya, madre de Lumi Videla.

El día de la inauguración, conversamos con Bernardo sobre sus inicios en el mundo del arte.

– Mis comienzos en el arte están estrechamente relacionados con mi padre, quien fue estudiante de artes visuales en la Universidad de Chile. Heredé algunas de sus pinturas, libros y materiales, y desde pequeño me atrajo ese entorno. Siempre he estado conectado con el arte; creo que moriré algún día con los pinceles en la mano.

¿Qué te llevó a expresarte a través de la xilografía?

– Aprendí varias técnicas, como xilografía, serigrafía, litografía, agua fuerte y punta seca. Sin embargo, me centré en la xilografía, ya que considero que la madera es muy congenial y cercana a lo humano. En los años 80, formé parte de la cultura punk… durante la dictadura, nos reuníamos clandestinamente como jóvenes en lugares como el Troley o Matucana 19, junto a grupos como los Fiskales Ad Hoc, entre otros. Sentíamos que luchábamos contra la oscuridad que predominaba. Eran tiempos difíciles, muy duros de afrontar.

¿Hasta cuándo se puede visitar la exposición «¿Dónde Estoy?»

La exposición estará abierta al público hasta el 27 de julio en el primer piso del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, coincidiendo con la conmemoración de los 50 años desde la publicación de la Lista de los 119 en julio de 2025.

Con Información de pagina19.cl

Publicidad

Comparte:

Popular

Relacionado
Relacionado