El Banco Central de Chile presentó este miércoles su último Informe de Política Monetaria (IPoM) correspondiente a 2024, ofreciendo un análisis actualizado sobre la situación económica del país. El documento resalta que la inflación está por encima de lo previsto hace algunos meses, como resultado de diversos factores internos y externos, y estima que se alcanzará la meta del 3% únicamente a principios de 2026.
En cuanto al crecimiento económico, el informe indica que la actividad fue vigorosa durante el primer trimestre del año, estabilizándose posteriormente. Se proyecta que el Producto Interno Bruto (PIB) crecerá un 2,3% en 2024, cifra que, según el banco central, se encuentra en línea con la capacidad productiva nacional. Para 2025 y 2026, se anticipa un crecimiento moderado, oscilando entre el 1,5% y el 2,5%, impulsado por el sector minero, aunque con una aportación menor de la demanda interna.
Inflación: un reto persistente
El informe destaca que la inflación sigue siendo un desafío fundamental. En noviembre, la variación anual del Índice de Precios al Consumidor (IPC) fue del 4,2%, y se prevé que el cierre del año esté en torno al 4,8%. En la primera mitad de 2025, se estima que la inflación fluctúe cerca del 5%, influenciada por la apreciación global del dólar y el incremento de los costos laborales en Chile.
El Banco Central señala que estos elementos han comprimido los márgenes operativos de las empresas, resultando en un traspaso de costes a los precios finales superior al anticipado. A mediano plazo, se prevé una disminución en las presiones de costo, mientras que la evolución de la inflación dependerá en gran medida de la demanda interna, en particular del consumo de los hogares.
En este contexto, se resalta que el consumo se ha mantenido prácticamente estancado durante el segundo y tercer trimestres de 2024, en un entorno caracterizado por la lenta creación de empleo, la depreciación real del peso y expectativas pesimistas entre los consumidores.
Ajustes en la política monetaria
En su reunión del martes, el Consejo del Banco Central decidió reducir la Tasa de Política Monetaria (TPM) en 25 puntos base, bajándola de 5,25% a 5%. Esta fue la última medida de política monetaria del año y se alinea con las expectativas del mercado.
El banco central explicó que esta decisión responde a un escenario inflacionario más complicado a corto plazo, con presiones de costo más elevadas de lo esperado. Según las proyecciones del IPoM, se anticipa que la inflación se mantenga alta durante el primer semestre de 2025 antes de iniciar una clara tendencia a la baja.
El Consejo del Banco Central advirtió que el balance de riesgos para la inflación se encuentra inclinado hacia el alza, lo que sugiere prudencia al contemplar futuras reducciones en la TPM. Así, el organismo continuará evaluando el desempeño de la economía para determinar el momento adecuado para futuros ajustes.
Perspectivas económicas
En general, el Banco Central mantiene una perspectiva moderada sobre el rendimiento económico de Chile a mediano plazo. Aunque el crecimiento proyectado para 2024 se considera saludable, las proyecciones para los años siguientes reflejan un escenario de mayor incertidumbre, afectado por factores como la lenta recuperación del consumo, el débil dinamismo del mercado laboral y la persistencia de desafíos globales.
A pesar de estos retos, el IPoM subraya la importancia del sector minero como motor de crecimiento en los próximos años, lo que podría mitigar parcialmente el impacto de una demanda interna más débil. Sin embargo, el informe advierte que la situación económica requerirá un monitoreo constante, especialmente en relación con los riesgos inflacionarios y las condiciones financieras internacionales.
De este modo, el Banco Central concluye 2024 haciendo un llamado a la prudencia, destacando la necesidad de tomar decisiones de política económica basadas en una rigurosa evaluación de los datos disponibles, en un contexto de alta volatilidad global.
Con Información de hoysantiago.cl