Banco Central deciden mantener la tasa de interés en 5% – Desenfoque.cl


Durante la Reunión de Política Monetaria, el Consejo del Banco Central de Chile decidió mantener la tasa de interés de política monetaria en un 5%, con el acuerdo unánime de todos sus miembros.

El análisis realizado por el Banco Central indica que «en el ámbito externo hay un escenario de alta incertidumbre. Recientemente, los mercados financieros globales han experimentado una notable volatilidad, influenciada por el cambio de gobierno en Estados Unidos y otros focos de incertidumbre. Comparado con la reunión de diciembre, las tasas a largo plazo han vuelto a aumentar de manera generalizada y el dólar se ha fortalecido a nivel mundial, a pesar de un reciente debilitamiento. El precio de la libra de cobre ha aumentado aproximadamente un 3,5% en comparación con la reunión anterior, mientras que el precio del barril de petróleo ha subido más del 6%».

En cuanto a la situación en Estados Unidos, el informe destaca que «la Reserva Federal ha indicado que la reducción de su tasa de política monetaria será más lenta hacia el futuro. En la reunión de diciembre, la mediana de los puntos incluyó solo dos recortes para 2025 (cuatro en la reunión de septiembre), lo que está en línea con las expectativas del mercado. Los datos recientes muestran una actividad económica dinámica y una inflación acorde a las expectativas del mercado. También se mencionó la aceleración de la actividad en China durante el cuarto trimestre del año pasado».

A nivel interno, los consejeros indican que el «mercado financiero local se ha ajustado a las tendencias globales. Desde la última reunión, las tasas nominales a corto y largo plazo han incrementado, en contraste con la disminución de las tasas reajustables, especialmente a corto plazo. El peso se ha devaluado frente al dólar, en gran medida por el comportamiento de esta moneda a nivel mundial. Los recortes en la tasa de política monetaria han seguido afectando las tasas de interés de los créditos bancarios de consumo y comerciales. Sin embargo, el crédito bancario se mantiene débil, particularmente en el sector comercial. La Encuesta de Crédito Bancario del cuarto trimestre de 2024 indica que las condiciones de oferta de crédito se han mantenido sin cambios, aunque la demanda crediticia en el consumo e hipotecario se presenta más activa, mientras que la vinculada a empresas permanece estable».

El análisis sugiere que «los datos disponibles del cuarto trimestre de 2024 muestran un rendimiento de la actividad ligeramente superior a lo anticipado en el Informe de Política Monetaria de diciembre. En noviembre, la serie desestacionalizada del Imacec creció un 0,3% mensual (2,1% anual no ajustado estacionalmente), impulsada por ciertos sectores industriales y el sector exportador, como el agropecuario. Asimismo, tanto el comercio mayorista como el minorista mostraron incrementos mes a mes. En cuanto a los indicadores de demanda interna, estos sugieren una evolución acorde a lo esperado entre finales de 2024 y comienzos de 2025. La creación de empleo presenta un rendimiento bajo, con una tasa de desempleo desestacionalizada que continúa alrededor del 8,5% y el crecimiento anual de los salarios sigue siendo elevado».

En diciembre, la variación anual del IPC total y subyacente (IPC sin alimentos volátiles) se incrementó a 4,5% y 4,3%, respectivamente. El dato mensual de diciembre fue inferior a lo proyectado en el último Informe de Política Monetaria, principalmente debido a los precios de los alimentos. La reciente dinámica inflacionaria ha sido influenciada por un aumento conjunto de varios factores de costos, destacándose la depreciación del peso, mayores costos laborales y el incremento de las tarifas eléctricas. En relación con las expectativas de inflación a dos años vista, mientras la mediana de la Encuesta de Expectativas Económicas se mantiene en 3%, la Encuesta de Operadores Financieros ha aumentado a un 3,5%.

«A pesar de que el escenario macroeconómico general ha estado en línea con lo previsto en el Informe de Política Monetaria de diciembre, los riesgos para la inflación han crecido, lo que enfatiza la necesidad de ser cautelosos. El Consejo evaluará próximos movimientos en la tasa de política monetaria considerando la evolución del contexto macroeconómico y sus implicaciones para la convergencia inflacionaria. Además, reafirma su compromiso de llevar a cabo la política monetaria con flexibilidad, asegurando que la inflación proyectada se sitúe en un 3% en un horizonte de dos años», señala el Consejo.

La minuta de esta Reunión de Política Monetaria se publicará a las 8:30 horas del miércoles 12 de febrero de 2025, y la próxima reunión está programada para el viernes 21 de marzo de 2025. El comunicado correspondiente se dará a conocer a partir de las 18 horas de ese día.

Con Información de desenfoque.cl

Publicidad

Comparte:

Popular

Relacionado
Relacionado