En los últimos días, se han detectado una serie de sismos en el Parque Nacional Fray Jorge, situado en la comuna de Ovalle, en la Región de Coquimbo. Durante el jueves, se registraron 19 eventos sísmicos con magnitudes de 5.3, 4.2 y 3.9, todos con epicentro en la misma área donde ocurrió un terremoto de magnitud 8.3 en septiembre de 2015.
Marco Cisternas, académico del Instituto de Geografía y parte del Laboratorio GeoTsunami de la PUCV, explicó que «en Chile es normal que ocurran pequeños temblores debido a su ubicación sobre la zona de contacto entre la placa de Nazca y la Sudamericana. Esto forma parte de la dinámica geológica del país». Sin embargo, advirtió que en Fray Jorge “se están registrando temblores un poco más intensos y notables para la población”.
El investigador señaló que «los científicos aún no logran interpretar completamente este aumento en la magnitud de los temblores; podrían ser réplicas del terremoto de 2015 o un signo de reactivación sísmica en la zona».
Cisternas también tranquilizó diciendo que «el terremoto de 2015 permitió liberar gran parte de la energía acumulada en esta área. Por lo tanto, si ocurriera un sismo en este momento en la zona, no debería ser un evento de gran magnitud». No obstante, advirtió que existe riesgo en áreas colindantes, ya que “tanto al norte como al sur puede haber más energía acumulada, lo que podría aumentar el potencial para eventos significativos”.
Respecto al impacto de la geografía local sobre los terremotos, Cisternas aclaró que los sismos se originan en el contacto de placas a unos 40 kilómetros de profundidad, por lo que “la geografía superficial no debería influir en la sismicidad. No obstante, ciertos accidentes geográficos, como las penínsulas, pueden reflejar o resultar de límites de segmentos tectónicos que determinan la extensión de grandes rupturas sísmicas”.
En este contexto, el Parque Fray Jorge está situado «justo al sur de la Península Lengua de Vaca, donde la Península de Arauco actuó como límite sur durante el terremoto de 2010, y el mega terremoto de 1960 se extendió entre la península de Arauco al norte y la Península de Taitao al sur», observó Cisternas.
Finalmente, el académico sugirió que la actividad actual podría entenderse «como una reactivación del segmento que se rompió en 2015 o como parte de su proceso de cicatrización, relacionado con lo que ocurrió en ese año».
Con Información de desenfoque.cl