Artista visual reflexiona sobre su relación con Violeta Parra tras comentarios despectivos hacia Mon Laferte.

Voluspa Jarpa, artista visual y docente, responde a las críticas hacia Mon Laferte: “El arte no es una fila, es un espacio de libertad y diversidad”

Imagen: Obras de Violeta Parra y Mon Laferte

La artista visual y docente de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Voluspa Jarpa, publicó una columna en El Mostrador titulada “Carta a Mon Laferte”, donde aborda la controversia generada por la incursión de Laferte en el mundo de las artes visuales. Jarpa critica los argumentos que desacreditan a Laferte por su fama y éxito, afirmando que «la noción de fama y éxito como objetivos en un mundo que valora la frivolidad, la superficialidad y el espectáculo, atraviesa como sombras la polémica reciente».

La autora refuta la idea de que Laferte sea ajena a la «alta cultura precarizada de las artes visuales nacionales», enfatizando que su obra «representa cómo una niña de escasos recursos de las poblaciones de Viña del Mar, tras haber enfrentado diversas violencias, abusos y abandono, narra su historia a través de su arte plástico y musical». Jarpa se pregunta por qué sus colegas ignoran «la capacidad expresiva de ese trabajo, así como el vínculo intersubjetivo con otras mujeres que han pasado por situaciones de violencia, pobreza y abandono».

“¿Por qué mis colegas, expertos y apasionados del arte no mencionan este trabajo en su valía artística? (…) ¿No merece al menos una línea o comentario en sus críticas? ¿Ese silencio se debe a una incapacidad para interpretarlas o es un castigo por realizarlas sin permiso? Me refiero a esas obras que retratan a niñas víctimas de abuso en relación con su agresor, ¿es que nadie quiere descifrar esas imágenes o no son capaces?”, interroga la columnista.

Además, la artista visual critica los argumentos burocráticos que sostienen una «jerarquía dentro de esta precariedad», cuestionando: «¿A qué otro artista ‘amateur’ vamos a excluir la próxima vez para mantener una jerarquía o fila ficticia?». Jarpa rememora casos como el de Violeta Parra, cuya obra fue inicialmente menospreciada por la crítica, pero que luego ganó reconocimiento internacional. «Violeta Parra fue invitada a exponer en el Museo del Louvre de París, un hecho sin precedentes en la historia de las artes visuales chilenas, eludiendo todas las filas, jerarquías y normativas establecidas», menciona.

En su columna señala: “Esta controversia me recuerda la efímera aparición de Violeta Parra en las artes visuales nacionales cuando tenía 42 y 43 años, en 1959 y 1960, durante las dos primeras ediciones de la Feria Chilena de Artes Plásticas. Su trabajo fue considerado ‘inocente, simple y expresivo’ (Cabrera, 1959) (…) un periodista subrayó la sencillez de su obra, asociándola con un Chile bucólico del pasado. Otros críticos, como José María Palacios, la consideraron ‘primitiva y pintoresca’, mientras que Francisco Otta argumentó que sus cuadros eran ‘completamente espontáneos’ y encajaban en el arte ingenuo o naïf (Astorga, 1982, p. 8)”. Todo esto lo menciona Felipe Quijada en su texto “Ni primitiva ni ingenua: contemporánea. Reflexiones sobre la obra visual de Violeta Parra y su recepción crítica”.

Jarpa también comparte su experiencia personal: «Mi primera exposición fue en 1994, cuando tenía 22 años, en la Sala Matta del Museo de Bellas Artes. Sí, eludimos toda la fila y también enfrentamos críticas por ello». Concluye que el arte debe ser un terreno de libertad y diversidad, rechazando las jerarquías que excluyen a quienes no cumplen con ciertos requisitos: “Efectivamente, éramos mujeres y jóvenes —no ricas ni famosas— y, aun así, se nos reprochó por no respetar las jerarquías. En mi trayectoria artística, sigo comprometida a desafiar las filas y las jerarquías, deseando que todos participen al máximo en la libertad del arte”.

La columna de Jarpa en El Mostrador invita a reflexionar sobre la inclusión y el valor artístico en un contexto que, según ella, «emana sufrimiento, precariedad, resentimiento y un localismo ensimismado».

Accede a continuación a la columna completa en el enlace de El Mostrador

Carta a Mon Laferte

Consulta también la publicación de Mon Laferte:

“¿Cómo se gana el derecho de llamarse artista? ¿Naces, te haces, lo compras?”


Con Información de www.elciudadano.com

Publicidad

Comparte:

Popular

Relacionado
Relacionado

Continúa la controversia en torno a la concejala republicana de La Unión.

La concejala republicana de La Unión genera controversia: sostiene...

Comunidades establecen brigadas de emergencia para enfrentar crisis.

Incendios forestales arrasan comunidades mapuche en La Araucanía: cientos...

¿Estoy experimentando una pérdida de líquidos?

El agua es fundamental para el funcionamiento de nuestro...