Apertura de un nuevo plazo para la presentación de resúmenes.


Congreso Latinoamericano de Viticultura y Enología: Nuevo plazo para enviar resúmenes

El plazo para enviar propuestas para el XVII Congreso Latinoamericano de Viticultura y Enología se ha extendido hasta el 30 de mayo.

Este congreso se llevará a cabo en noviembre en Santiago de Chile.

La organización ha decidido ampliar el período de presentación de resúmenes de trabajos científicos hasta el viernes 30 de mayo.

Esta nueva fecha está destinada a investigadores, profesionales y académicos del sector vitivinícola que deseen compartir sus estudios durante el congreso.

El evento se celebrará del 4 al 7 de noviembre en el Hotel Plaza San Francisco, en Santiago.

El congreso cuenta con el respaldo de la Organización Internacional de la Viña y del Vino (OIV), garantizando su enfoque científico-técnico.

La Asociación Nacional de Ingenieros Agrónomos Enólogos (ANIAE) se encarga de la organización del evento.

También recibe el apoyo de la Asociación de Enólogos de América (AEA), que incluye a Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Un comité científico constituido por académicos y científicos de los cuatro países será responsable de recibir y evaluar las propuestas de trabajo.

Este comité también determinará si las investigaciones se presentarán en forma de ponencias o como pósteres.

Los resúmenes deben alinearse con las siguientes áreas temáticas:

Viticultura

  • (a) Técnicas de producción, protección y adaptación del viñedo frente al cambio climático.
  • (b) Conservación y gestión de recursos y biodiversidad en sistemas vinícolas tradicionales, orgánicos y biodinámicos.
  • (c) Mecanización y herramientas de viticultura de precisión en el manejo de viñedos.
  • (d) Manejo de plagas y enfermedades en viveros y viñedos.
  • (e) Caracterización y valorización del patrimonio genético (variedades criollas y patrimoniales).

Enología

  • (a) Innovaciones en prácticas enológicas y adaptaciones tecnológicas frente al cambio climático;
  • (b) Sostenibilidad en la vinificación y producción de bebidas fermentadas;
  • (c) Prácticas de vinificación y uso de aditivos enológicos;
  • (d) Automatización en enología y seguridad de productos;
  • (e) Innovación e investigación en empresas vitivinícolas: identificación y control de riesgos;

Microbiología y biotecnología

  • (a) Manejo de microorganismos enológicos y control de microorganismos indeseables.
  • (b) Efecto de grupos microbianos en uvas y vinos.
  • (c) Evaluación de nuevos microorganismos de interés tecnológico.
  • (d) Relaciones de grupos microbianos con la salud pública y otros campos.
  • (e) Ciencias «ómicas» en caracterización microbiana.

Análisis químico y sensorial

  • (a) Descripción y caracterización de productos.
  • (b) Percepción y satisfacción del consumidor respecto al vino;
  • (c) Desarrollo de nuevos productos y análisis de datos mediante inteligencia artificial;
  • (d) Nuevas metodologías de análisis químico y sensorial de vinos;
  • (e) Fundamentos de la percepción humana y la experiencia de consumo.

Ciencias sociales

  • (a) Sostenibilidad económica de productos derivados de la uva en mercados globales.
  • (b) Cambios en el comportamiento del consumidor y el impacto del comercio electrónico.
  • (c) Enoturismo y sostenibilidad con comunidades sociales.
  • (d) Patrimonio histórico de la vitivinicultura en América Latina.
  • (e) Sistemas cooperativos y asociativos de producción y comercialización.

Los resúmenes deben ser enviados a través de la página del evento.

No es necesario estar registrado en el congreso para presentar un trabajo, pero al menos uno de los autores debe inscribirse para asistir y compartir su investigación.

Las inscripciones están disponibles a un precio reducido hasta el 30 de mayo.

El comité organizador agradece a los patrocinadores por su valioso apoyo y espera contar con la participación de más actores de la industria en este importante congreso.

Con Información de chilelindo.org

Publicidad

Comparte:

Popular

Relacionado
Relacionado