Inicio Nacional Análisis del sistema de salud en Taiwán

Análisis del sistema de salud en Taiwán

0
9

Del 19 al 27 de mayo se llevará a cabo la 78ª Asamblea Mundial de la Salud en Ginebra, con el lema: “Un mundo unido por la salud”. En este contexto, Taiwán busca reafirmar su deseo de participar como observador y contribuir activamente al progreso de la salud pública global.

Sin embargo, esta intención ha sido recurrentemente bloqueada debido a la interpretación errónea por parte de China de la Resolución 2758 de la Asamblea General de las Naciones Unidas y la Resolución 25.1 de la Asamblea Mundial de la Salud. Es importante destacar que ninguna de estas resoluciones menciona a Taiwán, ni establece la relación de Taiwán con China, ni otorgan a la República Popular China el derecho a representar a Taiwán en la OMS.

Desde 1995, Taiwán ha implementado un sistema de Seguro Nacional de Salud, que cumplirá 30 años en 2025, logrando una cobertura superior al 99,9% de su población. Este modelo ha sido destacado como el mejor del mundo durante siete años consecutivos según el Health Care Index. La experiencia adquirida en su desarrollo y aplicación constituye una contribución significativa al ámbito de la salud internacional, como se evidencia por la profesionalidad y aportes de Taiwán durante su participación como observador en la Asamblea Mundial de la Salud entre 2009 y 2016. Reintegrar a Taiwán es una necesidad práctica para fortalecer la seguridad sanitaria global.

La Constitución de la OMS establece que “la salud es un derecho humano fundamental”, y se promueve una visión de inclusión en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. Entonces, ¿qué sucede con los 23,4 millones de habitantes de Taiwán? ¿Por qué están excluidos?

Por lo tanto, para defender los valores de inclusión y universalidad de las Naciones Unidas, instamos a la OMS y a todas las partes involucradas a reconocer las valiosas contribuciones de Taiwán a la salud pública global y al derecho humano a la salud. Taiwán debe ser incluido, por un enfoque práctico, en la Asamblea Mundial de la Salud y en todos los encuentros, actividades y mecanismos de la OMS, especialmente aquellos relacionados con el acuerdo sobre pandemias. La salud es un derecho humano básico y nadie debería quedar excluido.

Con Información de www.elperiodista.cl

SIN COMENTARIOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí