Amnistía Internacional señala las serias implicaciones del uso de pistolas eléctricas Taser.

Amnistía Internacional expresó su inquietud por ciertas situaciones que han surgido en el contexto de la Unidad Consultiva para la Reforma a Carabineros (UCRC)*. Entre estas preocupaciones se destacan la limitada y parcial retroalimentación proporcionada por el Ministerio del Interior y Seguridad Pública sobre los procesos de reforma, así como la falta de transparencia en las discusiones acerca del uso de armas menos letales, específicamente en relación con las armas de electroshock.

A este respecto, Amnistía Internacional envió una carta abierta al Presidente Gabriel Boric, alertando sobre la falta de una visión amplia e integrada en este proceso de reforma y las serias consecuencias que puede acarrear un uso irresponsable de las taser.

«Hemos solicitado durante meses una sesión para discutir este tema en la Unidad Consultiva, pero a pesar de su inminencia y relevancia, no hemos sido escuchados. Creemos que, dado el gran nivel de experticia y trayectoria de las instituciones que participan en la Unidad Consultiva, este espacio puede ser muy beneficioso para el país si se le otorga la importancia que merece», afirma Rodrigo Bustos Bottai, director de Amnistía Internacional Chile.

En relación con el uso de armas de electroshock, como las taser, Amnistía Internacional ha identificado inconsistencias entre lo expresado por el Ministerio del Interior y Seguridad Pública y Carabineros de Chile. Se mencionan la falta de claridad sobre el modelo de armas menos letales a utilizar y la decisión de adquirir un nuevo modelo sin haber completado las pruebas necesarias para garantizar su efectividad operativa y su seguridad en relación a los derechos humanos. También se subrayan preocupaciones sobre la falta de claridad en el propósito de estas armas, y la ausencia de prohibiciones explícitas en su uso contra niños, niñas y adolescentes. Además, hay inquietudes respecto a la falta de un análisis del vacío operativo que se busca llenar, así como la decisión, ya comunicada por Carabineros, de expandir su uso a nivel nacional a mediano plazo, independientemente del resultado del «Plan Piloto». Por último, ha habido una falta de claridad sobre los efectos y riesgos asociados a estas armas, así como un umbral de uso muy bajo que contraviene el derecho internacional de derechos humanos, similar al de las armas de fuego. También se evidencia una preocupante falta de subordinación de Carabineros al poder civil, lo que se manifiesta en diversas descoordinaciones y contradicciones en el diseño del Plan Piloto para evaluar el uso de las taser.

En cuanto al progreso de la reforma a Carabineros, Amnistía Internacional concluyó en su informe «Ojos sobre Chile» (2021) que una reforma profunda e integral a la institución de Carabineros es esencial para garantizar que no se repitan violaciones a los derechos humanos.

«Para lograr avances significativos en materia de seguridad, es fundamental fortalecer las instituciones. En este sentido, la reforma a las policías es urgente y debe llevarse a cabo de manera integral. Lamentablemente, hasta ahora, el proceso ha sido lento y se ha ido desdibujando con el tiempo, lo cual es preocupante ante la presión por medidas populistas y de corto alcance que alimentan la cultura de la violencia. Esperamos que el establecimiento del nuevo Ministerio de Seguridad Pública ofrezca una oportunidad para abordar esta cuestión», añade Rodrigo Bustos.

Dado el papel crucial de Carabineros de Chile en el mantenimiento de la seguridad pública y el contexto actual del país, es vital que las autoridades aseguren el correcto funcionamiento de organismos como la Unidad Consultiva para la Reforma a Carabineros. Esto implica escuchar las recomendaciones que expertos y representantes de diversas organizaciones de la sociedad civil ofrecen con gran compromiso, siempre priorizando la dignidad de las personas y el respeto por sus derechos fundamentales.

*La Unidad Consultiva para la Reforma a Carabineros (UCRC) es un órgano formado por expertos en temas de seguridad, cuyo objetivo es brindar orientación especializada y legitimar el proceso de reforma.

Con Información de desenfoque.cl

Publicidad

Comparte:

Popular

Relacionado
Relacionado