Hace más de 30 años se proclamó un hito en un contexto global radicalmente distinto al actual.
Este hito, designado por las Naciones Unidas, establece un ritual anual que destaca la importancia de una prensa libre y plural como un derecho fundamental.
Era una época posterior a la caída del Muro de Berlín, marcada por la perestroika y conflictos de baja intensidad.
Un periodo de violencia y corrupción que exigía la defensa de un cuarto poder esencial para fortalecer las instituciones democráticas.
Aunque los tiempos actuales no son ajenos a la corrupción ni a la violencia,
el mundo no siempre ve a todas las democracias funcionar con legitimidad frente a su población.
Nuevas amenazas oscurecen los paradigmas existentes.
Nos encontramos en una nueva etapa oscura
Los ciclos históricos nos muestran que las tendencias autoritarias emergen como opciones electorales globalmente.
Esto no se limita a ataques a la libertad de expresión por parte de líderes políticos.
Hoy, la libertad de prensa enfrenta amenazas de mecanismos sofisticados, difíciles de identificar y contrarrestar.
Este desafío no solo involucra a candidatos políticos.
Google está siendo demandado por prácticas monopólicas, afectando directamente la financiación de los medios de comunicación.
Por otro lado, la ciudadanía se informa, no solo en Chile, sino fundamentalmente en redes sociales.
Dado que estas plataformas no son medios tradicionales, lo que se publica y se vuelve a publicar sigue dinámicas alejadas de la búsqueda de la verdad, convirtiéndose en trampolines para la desinformación y ecosistemas de radicalismos diversos.
Además, la rápida proliferación de la inteligencia artificial está transformando nuestras interacciones.
Los nuevos hábitos de consumo y la multiplicación tecnológica han reducido, incluso degradado, el rol de los medios de comunicación.
Este año, la UNESCO se reunirá en Bruselas para discutir el impacto de la inteligencia artificial en la libertad de prensa y los medios.
La preocupación de los actores sociales en tiempos complejos evidencia la tensión entre los desafíos presentes y el equilibrio democrático.
Aunque las épocas cambian, los rituales que evocan los mitos civilizatorios continúan siendo relevantes.
La libertad de prensa, tal vez más vulnerable que nunca, confronta peligros que aún no hemos llegado a comprender por completo.
Claudio Broitman R.
Director de Periodismo.
Universidad Andrés Bello (UNAB).
Con Información de chilelindo.org