En la última década, la ruta migratoria que une el norte de África con Italia ha provocado la muerte de aproximadamente 3,500 niños, lo que equivale a casi un fallecido diario, según datos del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). Este organismo ha reiterado su llamado a los líderes políticos para que tomen medidas que frenen este continuo decesos.
En total, más de 20,800 personas han perdido la vida o han desaparecido en el Mediterráneo central. No obstante, las Naciones Unidas reconocen que esta cifra real podría ser aún mayor, ya que muchos naufragios no son registrados debidamente y la escasez de información dificulta la identificación de aquellos que mueren mientras intentan llegar a Europa.
Los menores representan un grupo especialmente vulnerable; de hecho, siete de cada diez niños que emprenden este viaje lo hacen solos. De acuerdo con una encuesta de UNICEF, más de la mitad de los niños y jóvenes encuestados admiten haber sufrido violencia física, y un tercio indica que ha sido retenido en contra de su voluntad.
Regina De Dominicis, coordinadora de la respuesta de UNICEF a los refugiados y migrantes en Europa, expresó su descontento en un comunicado, señalando que, a pesar de haber pasado una década desde un naufragio que resultó en más de mil muertes y que impactó a toda la región, el problema persiste, incluso con avances como la reciente adopción del Pacto de la UE sobre Migración y Asilo.
«Los gobiernos deben salvaguardar los derechos y el interés superior del menor, conforme a sus obligaciones bajo la legislación nacional e internacional. Los derechos estipulados en la Convención sobre los Derechos del Niño no se detienen en las fronteras o costas; acompañan a los niños y niñas al cruzarlas», afirmó.
UNICEF ha instado a incrementar las operaciones de búsqueda y rescate en el mar, así como a proporcionar atención inmediata y adecuada a los niños en tierra, asegurando que «nunca» se queden recluidos en un centro de inmigración, independientemente de los procesos a los que sean sometidos.
Con Información de www.elperiodista.cl