Adaptación al Cambio de Hora en 2025: Recomendaciones para Facilitar la Transición Personal y Laboral

El horario de invierno se implementará el sábado 5 de abril, cuando el reloj marque las 00:00 horas, lo que implicará retrasar una hora nuestros relojes. Esta modificación puede afectar nuestro ciclo circadiano si no tomamos las precauciones necesarias, provocando alteraciones en el sueño, la atención y el rendimiento. En este contexto, especialistas de Mutual de Seguridad ofrecen recomendaciones para facilitar este proceso y apoyar el bienestar.

Cuando llegue el horario de invierno, los relojes se atrasarán una hora a partir del sábado 5 de abril y este cambio se mantendrá hasta el 01 de septiembre. Aunque parece un ajuste leve, puede impactar el bienestar de las personas y su capacidad de adaptación a las exigencias diarias, incluyendo el rendimiento laboral, especialmente en los primeros días, a menos que se implemente una planificación que favorezca una adecuada higiene del sueño.

Es relevante mencionar que el impacto de este cambio horario varía entre las personas. Algunos no experimentan inconvenientes con el horario de invierno, mientras que otros pueden sufrir alteraciones en su sueño.

Las preferencias por los diferentes horarios pueden generar desajustes funcionales, ya que algunas personas prefieren el horario de verano por contar con más luz solar en las tardes, mientras que otras optan por el horario de invierno que les permite levantarse con luz natural. Por ello, existen ventajas y desventajas relacionadas con el horario de invierno. A continuación, algunas de las más reconocidas por los expertos:

Ventajas

Aumento de vitamina D: La vitamina D se genera cuando el cuerpo recibe luz solar. Por lo tanto, cuanto más luz natural reciba nuestro organismo, mayor será la producción de esta vitamina.

Mejora del estado de ánimo: Un ambiente más iluminado suele fomentar una mejor respuesta del cuerpo, aumentando así el ánimo.

Aumento de las capacidades cognitivas: Aspectos como el pensamiento, la memoria y la concentración pueden verse favorecidos, beneficiando el rendimiento cotidiano de las personas, lo cual está relacionado con una mejora del estado de ánimo.

Regulación de los ciclos de sueño: Despertarse con luz natural contribuye a una mejor regulación del ciclo del sueño y del organismo.

Desventajas

Desajuste de horarios: Puede haber variaciones en los hábitos de sueño y en los horarios de las comidas.

Menos oportunidades para hacer ejercicio: Al finalizar las jornadas casi a oscuras, algunas personas encuentran difícil realizar actividades físicas al aire libre.

Tardes con menor luminosidad: Con menos horas de luz, el regreso a casa después del trabajo suele hacerse en la oscuridad.

Cristina Carrasco, psicóloga especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo de Mutual de Seguridad, señala que estas modificaciones afectan directamente el ciclo circadiano, que puede describirse como un reloj biológico interno que regula funciones vitales como el sueño, la temperatura corporal, el apetito y la liberación de hormonas, todos procesos influidos por la exposición a la luz y la oscuridad. Por ello, los cambios en esta exposición requieren que el organismo se adapte, lo que puede causar fatiga, somnolencia e irritabilidad, afectando la atención y la concentración, y aumentando el riesgo de errores y accidentes.

Por tal motivo, desde Mutual de Seguridad se sugieren medidas sencillas y efectivas para ayudar en esta transición, tales como mantener horarios regulares de sueño, evitación de pantallas y otros estímulos antes de dormir, y crear un entorno propicio para el descanso, libre de ruido y luz excesiva.

La adaptación a este periodo también puede ser respaldada por las organizaciones. “Es recomendable que los empleadores presten atención a cómo sus trabajadores manejan este período de ajuste. Se les invita a educar sobre el uso racional del tiempo libre y la higiene del sueño mediante campañas informativas. Asimismo, se sugiere revisar los sistemas de turnos, respetar los tiempos de descanso y establecer pausas activas para incrementar la energía, sobre todo en las primeras semanas tras el cambio”, indica Carrasco.

Mutual también aconseja a las empresas, particularmente a aquellas con trabajos de alto riesgo, habilitar canales de comunicación que permitan a los trabajadores reportar estados de fatiga y prevenir situaciones peligrosas. “El agotamiento disminuye nuestra capacidad para evaluar el entorno y reaccionar ante lo inesperado. Fomentar una cultura de autocuidado y prevención es fundamental en esta etapa”, añade la especialista.

Mayor atención en la seguridad vial

El cambio de hora también influye en la seguridad vial. Aunque el amanecer se produce más temprano, el anochecer llega más pronto, lo que reduce las horas de luz natural. Esto puede afectar la visibilidad de conductores y peatones durante sus traslados laborales o escolares.

En este sentido, Mutual de Seguridad sugiere revisar el funcionamiento adecuado de las luces del vehículo, utilizar luces diurnas cuando sea necesario y mantener una buena higiene del sueño para conducir con atención. Además, se aconseja tener precaución al entrar y salir del hogar para evitar situaciones inseguras.

Una buena adaptación es posible

Según Mutual, la mayoría de las personas se adapta al nuevo horario en pocas semanas, especialmente si mantienen una rutina constante. Las empresas, por su parte, pueden contribuir revisando sus sistemas de turnos, priorizando el descanso y fomentando acciones concretas de autocuidado.

“Este es un momento propicio para reforzar hábitos saludables y prevenir riesgos. El descanso es fundamental para la productividad, el bienestar y la seguridad, tanto dentro como fuera del trabajo”, concluye Cristina Carrasco.

Con Información de hoysantiago.cl

Publicidad

Comparte:

Popular

Relacionado
Relacionado