Acusan de daños ambientales en el Estero La Sombra debido a un proyecto hotelero.

Vecinos y organizaciones ambientales están alertando sobre un posible «ecocidio» en el Estero La Sombra, en la comuna de Linares, Región del Maule, debido a las obras relacionadas con un proyecto hotelero.

Las agrupaciones sostienen que la actividad de un particular en la zona ha causado daños al bosque nativo, así como al suelo y al agua.

También advierten sobre la contaminación en la cuenca del río, resultado del deslizamiento de grandes rocas, piedras y tierra.

Estas situaciones han sido provocadas por el uso de maquinaria pesada por parte de privados en el Fundo Las Yeguas, para construir un camino al borde del río, que forma parte de un proyecto hotelero de 2.400 hectáreas que, por el momento, continúa en marcha.

Esta problemática no solo amenaza a la fauna y flora locales, que incluye la flor nacional del Copihue, sino que también pone en riesgo a los visitantes que disfrutan de las célebres “piscinas naturales del valle Ancoa”.

El deslizamiento impacta directamente en un pozón utilizado como balneario, contaminando el agua con sedimentos y creando un peligro extremo para aquellos que se encuentran nadando en esa área.

El daño en el Estero La Sombra es «irreparable»

Aunque las obras están suspendidas hasta evaluar la magnitud del daño, tras las inspecciones realizadas en enero por Conaf, la DGA y el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), los residentes del área indican que el daño en el Estero La Sombra ya es irreversible.

María Fernanda Valdés, miembro de la organización Micorriza Maulina, señaló que “el daño ya es irreparable”.

“Se requiere esperar las lluvias para determinar qué se puede hacer, ya que hay mucha tierra suelta. A pesar de que han detenido las obras, siguen cayendo rocas y tierra inestable al río. La destrucción ya ha ocurrido y el riesgo continúa porque la situación es insostenible. Estamos a la espera de las lluvias para que Conaf evalúe qué acciones se pueden tomar, lo ideal sería restaurar, pero es bastante complicado”, comentó a Radio y Diario Universidad de Chile.

Valdés lamentó que estos hermosos lugares se vean afectados por el mal llamado progreso, debido a personas que no valoran lo que tienen cerca.

“Cumplieron con la multa y continuaron destruyendo”

La activista ambiental expresó su frustración, ya que a pesar de que la empresa pagó una multa por la tala ilegal de bosque nativo, “continuaron causando daño, algo que ocurre frecuentemente con muchas empresas que destruyen los bosques nativos; pagan la multa y siguen adelante con el proyecto. Esta situación se detuvo solo porque la comunidad empezó a compartir en redes sociales”.

Jorge Aliste, jefe provincial de Linares de Conaf, recordó que a principios de enero se dirigieron al área para revisar los trabajos realizados por particulares, que provocaron un deslizamiento de material que impactó el ecosistema del Río Ancoa.

“Visitamos el lugar a principios de enero para verificar una denuncia sobre la intervención de una huella en el sector del Embalse Ancoa. Allí constatamos que efectivamente se estaba realizando un trabajo con maquinaria pesada en la ampliación de una huella maderera y notamos que había cortes de especies nativas”, reportó a Radio y Diario U de Chile.

“Identificamos al presunto infractor, procedimos a citarlo ante el Juzgado de Policía Local de Linares e iniciamos un proceso de paralización de las labores, que se pudo llevar a cabo esa misma semana”, añadió.

Aliste destacó que la siguiente etapa será iniciar un proceso de restauración del área, como piden los vecinos. No obstante, esta etapa aún no está garantizada.

Aliste explicó que “dada la peligrosidad de los trabajos realizados, hubo una gran remoción de tierra y piedras que cayeron por la ladera con alta pendiente. Por lo tanto, cualquier intervención en este momento es bastante riesgosa, tanto para las personas que podrían realizar trabajos como para aquellos que circulan cerca del sector”.

Se debe proceder con mucha precaución si se decide realizar “alguna obra de mayor envergadura, de restauración o mitigación, ya que existe un alto riesgo de remoción en masa”, concluyó.

Con Información de www.elciudadano.com

Publicidad

Comparte:

Popular

Relacionado
Relacionado