A tres meses de su desaparición, la familia y organizaciones reclaman justicia por Julia Chuñil
A tres meses de la desaparición forzada de Julia Chuñil, defensora mapuche y presidenta de la comunidad Putraguel en Máfil, región de Los Ríos, Wallmapu, miembros de su familia y diversas organizaciones continúan exigiendo justicia y respuestas ante la falta de acción de las autoridades. Este 8 de febrero, a partir de las 11 horas, se llevará a cabo una manifestación en el Paseo Bulnes de Santiago, además de intervenciones en el Palacio La Moneda y actividades autoconvocadas en varias localidades del país y en el extranjero, con el fin de visibilizar su caso y exigir la aparición con vida de Julia y su perro Cholito, según informó el grupo “Espacio Día a Día por Julia Chuñil” en una publicación en indymedia Argentina.
Ver también / Movilizaciones reclaman justicia y el fin de la censura mediática: “A tres meses de la desaparición forzada de Julia Chuñil Catricura”
En este contexto, Canal 3 La Victoria subió a su canal de YouTube un video donde uno de los hijos de Julia expresa: “Tras tres meses de la desaparición forzada de mi madre, Julia Chuñil Catricura, la comunidad pide que se aceleren los procesos de investigación para encontrar a la defensora y líder territorial”.
Asimismo, la creadora del video, Nicole Kramm Caifal, compartió en sus redes sociales: “Comparte información sobre el caso con comunidades internacionales y medios independientes, necesitamos difusión porque los medios chilenos NO cubren este caso, evidenciando clasismo, racismo y discriminación en su máxima expresión”.
Julia Chuñil, madre de cinco hijos y abuela de diez nietos, es reconocida por su lucha en favor del bosque nativo y el río de su territorio ancestral. Su desaparición ha movilizado a las comunidades de Máfil, quienes han denunciado el desinterés de las autoridades comunales y regionales. A pesar de la presión ejercida por organizaciones mapuche, tanto nacionales como internacionales, el caso sigue en la impunidad.
Según informaron sus familiares, el fiscal Carlos Bahamondes, encargado de la investigación, decidió extender el secreto del caso por 40 días el pasado 20 de enero, lo que ha incrementado la preocupación de sus seres queridos. Hasta la fecha no hay juicios ni imputados y se desconoce el progreso de las líneas de investigación. Además, el Ministerio de Seguridad, el Fiscal Nacional Ángel Valencia, el presidente Gabriel Boric, y la ministra de la Mujer, Antonia Orellana, no se han pronunciado al respecto, lo que ha sido calificado como racismo y falta de acción estatal.
En paralelo a la manifestación del 8 de febrero, se presentará la convocatoria Arte Para Julia, en la que artistas y ciudadanos sensibles han expresado preguntas como “¿Dónde está Julia Chuñil?” o “Si fuera tu madre, ¿la buscarías?”, entre otras consignas que buscan mantener viva la demanda de justicia, comunicó el “Espacio Día a Día por Julia Chuñil”.
Desde Ginebra, el Comité de Defensa de los Derechos del Pueblo (CODEPU) ha presentado una acción urgente ante el Comité de Desapariciones Forzadas de la ONU, mientras que la Comisión Ética Contra la Tortura y la Fundación Escazú Ahora han solicitado medidas cautelares a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
En la querella presentada por la familia y Escazú Ahora, se detallan las amenazas que Julia recibió por parte de un empresario forestal, quien es el principal sospechoso del caso y le exigía que abandonara la tierra recuperada por su comunidad en 2015.
Mientras persiste la impunidad, la pregunta sigue resonando: ¿Dónde está Julia Chuñil?
Con Información de www.elciudadano.com