La Armada de Chile resalta el papel crucial de la construcción naval y su influencia en el progreso del país.

El comandante en jefe de la Armada de Chile, almirante Juan Andrés De la Maza, explicó en una videocolumna en qué consiste la Política Nacional de Construcción Naval Continua, su relevancia para la independencia tecnológica y cómo favorecerá la creación de empleos en ciudades con astilleros como Arica, Valparaíso, Valdivia, Puerto Montt y Punta Arenas.

El almirante De la Maza destacó que los países marítimos como Chile deben gran parte de su progreso a la industria naval, que abarca desde la construcción de buques para la Armada hasta la industria marítima en general, la minería, el transporte público, el turismo y la logística necesaria para abastecer zonas aisladas e insulares.

En este sentido, enfatizó que la Política de Construcción Naval Continua, firmada el 9 de enero por el presidente Gabriel Boric en Talcahuano, «viene a concretar y materializar un anhelo que está relacionado con la característica de un país que mira al océano Pacífico, con sus más de 4.000 kilómetros de costa y el Territorio Chileno Antártico».

«Se trata de una política del Estado de Chile que trasciende administraciones, convirtiéndose en un objetivo nacional que, reitero, va más allá de la construcción de buques para la Armada, ya que abarca a toda la industria, no solo la de defensa, sino también la civil, incluyendo astilleros, proveedores, centros tecnológicos y científicos; es decir, involucrar a todo el espectro de la sociedad», afirmó.

Reactivación productiva, descentralización e inversión público-privada

El almirante explicó que esta política no nació con el rompehielos Almirante Viel, sino que es la continuación de un desarrollo industrial iniciado en 1966 con el primer buque construido en Talcahuano por Astilleros y Maestranzas de la Armada (Asmar), el patrullero WPC-75 Marinero Fuentealba.

«Desde entonces, nuestro astillero ha construido 38 naves de diferentes tipos y tamaños, y muchos de ellos siguen en servicio», agregó el comandante en jefe de la Armada de Chile.

«El desafío que enfrentamos hoy es mayor. Queremos promover la construcción naval como un componente esencial del desarrollo nacional en todo el país», subrayó el almirante De la Maza.

«Por lo tanto, esta Política Nacional de Construcción Naval Continua está proyectada como una industria nacional que otorgará a Chile independencia tecnológica; generará empleo en regiones donde existen astilleros, como Arica, Valparaíso, Valdivia, Puerto Montt y Punta Arenas, que sin duda serán polos de desarrollo creativo y productivo», afirmó la autoridad.

«Esta política es un incentivo tangible para la reactivación productiva del país, para su descentralización y para la inversión público-privada. Hay ejemplos exitosos y contundentes en el mundo sobre cómo han transformado la vida de las ciudades con astilleros; proyectos de esta magnitud trascienden los gobiernos, ya que son de largo plazo», concluyó el almirante.

Publicidad

Comparte:

Popular

Relacionado
Relacionado