La Armada de Chile expande la señalización marítima en la Antártida con la inauguración del nuevo faro Piloto Pardo en la isla Decepción.

El Centro Zonal de Señalización Marítima de la Gobernación Marítima de Punta Arenas de la Armada de Chile finalizó el 21 de marzo los trabajos relacionados con la instalación del nuevo faro Piloto Pardo, situado en el peñón sur de Isla Decepción, al sur del Canal Brannfield, en las Islas Shetland del Sur, Antártica.

De acuerdo a la información proporcionada por la Armada de Chile, los expertos fueron transportados a bordo del patrullero oceánico OPV-83 Marinero Fuentealba y contaron con el respaldo del personal del Pelotón de Vigilancia y Control de Aguas Interiores (Vicai) del Destacamento de Infantería de Marina (DIM) N°4 Cochrane y de profesionales de la Dirección de Seguridad y Operaciones Marítimas (Dirsomar).

La construcción se llevó a cabo en dos etapas: en la primera, se elaboró una base de concreto de 3 por 3 metros, cuya instalación requirió 12 horas de trabajo y el transporte de los materiales mediante un helicóptero Airbus BO-105 Bolkow (UH-05). Tras la finalización de esta primera fase, se aguardó un periodo de secado de seis días, lo que permitió que el OPV-83 Marinero Fuentealba pudiera retomar sus actividades operativas en la Antártica.

Al regresar a Isla Decepción el 18 de marzo, se organizó el transporte de materiales hasta el lugar, nuevamente con el respaldo aeronaval, y en días posteriores se realizó la construcción que demandó unas 10 horas de trabajo.

Durante la segunda fase, entre el 18 y el 21 de marzo, se instalaron las baterías, el cableado, la luz y se activó el faro. Este proceso incluyó el ensamblaje de las piezas de la señalización, donde dos miembros del Pelotón de Vigilancia de Aguas Interiores del DIM N°4 Cochrane de la Tercera Zona Naval brindaron un valioso apoyo.

Un desafío logístico complejo

A pesar de las adversas condiciones climáticas, la misión se completó exitosamente y sin inconvenientes, tras un total de ocho días de trabajo, siempre adaptándose a las condiciones meteorológicas y asegurando la visibilidad y la altura de techo apropiadas para las operaciones con helicóptero.

El comandante del OPV-83 Marinero Fuentealba, capitán de fragata José Sandino, consideró que fue una jornada histórica para su unidad y un motivo de orgullo para su equipo, evidenciando la alta coordinación durante la labor: “Esta operación representó un desafío logístico complejo que se superó con éxito, demostrando la capacidad de la Armada de Chile para operar con un equipo multidisciplinario en un entorno remoto y bajo condiciones meteorológicas adversas”.

Asimismo, añadió que para el éxito de esta misión se desplegaron medios aeronavales, incluyendo el helicóptero Bolkow del Grupo Aeronaval Sur, que transportó los módulos del faro y el material de construcción, lidiando con condiciones complejas, especialmente los vientos, que variaron entre 25 y 30 nudos. “Esta acción refleja la capacidad y la voluntad del país para colaborar a nivel internacional, proporcionando un significativo apoyo a la navegación”, expresó.

El cabo 1° IM Claudio Sumaret manifestó su satisfacción por haber colaborado en esta obra. “Es un enorme orgullo para nosotros, como Infantes de Marina, participar en esta gran experiencia en la Antártica y contribuir a la construcción del faro Piloto Pardo. Ha sido una experiencia muy enriquecedora, ya que hemos podido integrarnos en distintos grupos de trabajo, especialmente en la edificación de este faro, que beneficiará la navegación marítima de embarcaciones tanto nacionales como internacionales”, indicó.

Publicidad

Comparte:

Popular

Relacionado
Relacionado